JUEGOS COOPERATIVOS
Los juegos cooperativos son
actividades liberadoras (Brown, 1992; Omeñaca & Ruiz, 1999; Orlick, 1990):
-
Liberan de la competición
-
Liberan de la eliminación
-
Liberan la posibilidad de crear
-
Liberan la posibilidad de elegir
-
Liberan de la agresión
En los juegos cooperativos el
objetivo es favorecer la acción de las otras personas que participan, se toman
decisiones para alcanzar un objetivo común.
A partir de vuestras experiencias
en las sesiones de esta semana, ¿para qué utilizaríais los juegos cooperativos
en las sesiones de Educación Física o en los entrenamientos del deporte en edad
escolar?
Los juegos cooperativos pueden ser muy útiles dentro de una sesión de educación física. En mi opinión esto es así gracias a las características que poseen estos juegos. Se pueden utilizar para que el propio alumnado pueda relacionarse, comunicarse y conocerse a través del juego y del movimiento. El hecho de que no estén tan reglados deja libertad a los alumnos para que se expresen, tomen decisiones y modifiquen el propio juego. Además de esto, el profesorado puede observar a los alumnos y analizar los diferentes comportamientos y roles que cada alumno toma durante la sesión, el grado de implicación, etc.
ResponderEliminarEn definitiva los juegos tradicionales son una herramienta que el profesorado debería utilizar para desarrollar las capacidades psico-sociales y psico-motrices del alumnado.
Miguel Cruz García. Grupo A3
Además de ser un tipo de juego LIBERADOR en muchos aspectos, también creo que un factor importante de los juegos cooperativos también sería el poder utilizarlos como medio para TRANSMITIR ACTITUDES, con las cuales poder inculcar VALORES POSITIVOS.
ResponderEliminarEn este contexto se puede utilizar para fortalecer la cohesión de un grupo, para resaltar el compañerismo y el apoyo entre los participantes. Pero también puede ser útil como método de inclusión. A ciertas personas les resulta difícil o incomodo por su carácter o por sus condiciones físicas, psíquicas o sociales formar parte de un grupo o sentirse aceptado, poder percibir ese sentimiento de pertenencia a un grupo sin la necesidad de pasar un momento incomodo, ya que el juego cooperativo de por si es liberador y puede hacer que las limitaciones desaparezcan.
Jose Luis Villarroya Sánchez Grupo A2
En primer lugar, tanto para las sesiones de Educación Física como en los entrenamientos de un deporte, las situaciones de interacción motriz que nos permiten este tipo de juego, nos ofrece una gran variedad de beneficios, entren estos y para los que lo utilizaría se encuentran aumentar o mejorar la cooperación, la comunicación, participación, atracción interpersonal, desarrollar la inteligencia socio motriz, crear un buen ambiente de relación, intentar reducir o resolver tensiones del grupo, es decir, desarrollar la cohesión de los alumnos o el equipo.
ResponderEliminarTambién, considero que sería una buena estrategia para conocerse y ganar confianza en una primera clase de E.F o sesión de entrenamiento o cuando se incorporan nuevos alumnos o jugadores, incluso ver quién coopera y cómo se colabora para desarrollar y cumplir con el juego, por tanto, saber qué aspectos se deberían trabajar y mejorar.
En segundo lugar, a modo de diferenciar uno del otro, el juego cooperativo sin memoria de resultado lo utilizaría más para desarrollar la cooperación en las clases de E.F, mientras que el juego colectivo con memoria de resultado en los entrenamientos para trabajar más sobre el rendimiento.
KEVIN ALEXIS CHAQUINGA DÍAZ A3
Normalmente, los niños y niñas de hoy en día están muy enfocados a la competición. Aunque el profesor proponga tareas de tipo no competitivo, ellos, instintivamente, lo llevan al ámbito de la competición. Esta es buena si se orienta a la tarea, pero un error común es que los deportistas y alumnos la orientan al ego, es decir, ganar es bueno y perder es malo. Por tanto, es interesante introducir los juegos cooperativos en las clases de Educación Física de colegios y en equipos deportivos fuera del ámbito escolar, pues promueven la ayuda entre iguales para conseguir un fin común. Así se evita la competitividad pues todos ganan si todos se favorecen entre sí.
ResponderEliminarAdemás, permite al alumno experimentar situaciones en un ambiente poco habitual para él, incitando a la exploración y a la búsqueda de soluciones para vencer el "problema" que se les plantea.
Por último, resultan muy útiles para aquellos alumnos con dificultades para establecer relaciones sociales, ya que, en este tipo de juegos, se está en interacción constante con los participantes. También, podemos usarlos como herramienta de socialización para romper el hielo cuando llega un componente nuevo o a principio de curso cuando apenas se conocen.
Estos juegos me parecen muy interesantes, ya que tienen una dinámica muy diferente a lo que tanto los niños como los mayores estamos acostumbrados: no hay que ganar a nadie.
ResponderEliminarRespecto a mi experiencia concreta, lo que creo que he sacado en claro es que las propiedades intrínsecas de este tipo de juegos se diluye si se hace como lo hicimos en las sesiones prácticas, es decir, partiendo la clase en dos grupos que hacen la actividad simultáneamente, ya que como vimos, se tiende a crear competición, a ver quien lo hace más rápido, quién llega mas lejos...
Me parece que en estos juegos ha de prevalecer un tipo de motivación diferente, una distinta de querer ganar al contrincante.
En realidad, yo tengo una opinión al respecto un poco problemática: para mí, el deporte y el juego es competición. Y parece que esta visión no sea compatible con los juegos no competitivos, pero no es así, ya que creo que para aprovechar verdaderamente un juego cooperativo es necesario querer ganar, pero no ganar a un adversario, sino ganarte a ti mismo, hacerlo mejor que la vez anterior; ganar a la propia tarea (la tarea trata de que tu equipo caiga del banco, y todos trabajan en conjunto para evitar que ella venza).
Soy consciente de que esta es una idea un tanto extraña, pero considero que la mejor forma de que alguien esté motivado y desee hacer bien una tarea, necesita algo más que hacerlo por hacerlo, necesita querer hacerlo lo mejor posible y ponerse a prueba a si mismo. Lo que no supone un reto es aburrido.
Estas actividades son útiles para todo tipo de clases, cursos, clubes... me parece que podemos emplear estos principios para cualquier clase de educación física, integrarlo en un calentamiento o entrenamiento de cualquier deporte de equipo, en campamentos en los que deseemos potenciar los valores de cooperación que se pueden encontrar ocultos en el deporte y la actividad física, además de hacer pasar un buen rato extremadamente entretenido y diferente a los alumnos/deportistas.
Es interesante introducir los juegos cooperativos en las sesiones de Educación Física y en los entrenamientos de un deporte, para promover el trabajo en equipo. De este modo, se fomenta la cooperación, comunicación, socialización, diversión, la ganancia de confianza…
ResponderEliminarLos emplearía para integrar a un individuo que le cueste socializarse, o con la finalidad de promover la cooperación y la comunicación en equipo en un grupo determinado.
También los usaría en el caso de que haya problemas de cooperación o conflictos entre los deportistas de un equipo deportivo o entre los alumnos de una clase.
Por último, creo que sería interesante aplicarlo con deportistas individuales. Lo haría con la finalidad de que adquieran o potencien el conjunto de valores que proporciona el trabajo en equipo, ya que en sus deportes estos valores pueden permanecer algo ocultos.
Al igual que el resto de mis compañeros pienso que los juegos cooperativos son una gran herramienta de cara a la programación de un entrenamiento o de una clase de Educación Física pese a que todavía cueste aplicarlos en los entrenamientos de élite pues transmiten una serie de valores,vivencias que ya han nombrado mis compañeros.
ResponderEliminar¿Pero son siempre válidos o hay que aclarar/delimitar su aplicación? ¿Pase lo que pase su aplicación produce beneficios en los alumnos/ asistentes a los entrenamientos? ¿Es bueno introducir el formato de competición con los juegos? .
Son algunas de las preguntas que como futuros docentes o como entrenadores deberíamos abordar y esclarecer para que nuestra profesión se dignifique más, llegándose a alcanzar los objetivos y valores específicos que la educación física nos permite transmitir y que otras asignaturas/trabajos no pueden.
Centrándome más ámbito educativo, porque es el que más me gusta y llama la atención.
Tengo que recordar que para cualquier actividad motriz, juego o un deporte sean educativos deben cumplir ciertos criterios (Devís, 2011):
1-Tener intencionalidad y asignaciones de valores docentes.
2- Realizar la práctica en condiciones moralmente correcto.
3- Lograr que la interacción social en la práctica deportiva este presente , sin que esta se separe.
En conclusión, son los juegos coordinativos una buena herramienta para que los alumnos se conozcan y ganen confianza con el resto y consigo mismo pero debemos ver cuando aplicarlos y como.
En mi opinión los juegos cooperativos, son una herramienta muy importante y que no debe faltar en Educación Física, ya que a través de ellos se puede educar aprendiendo, por lo que las razones para las cuáles utilizaría los juegos cooperativos en las sesiones de EF son las siguientes:
ResponderEliminar- Para conseguir desarrollar a los alumnos globalmente, tanto a nivel intelectual, como coordinativo, social, comunicativo,…
- Para realizar actividades placenteras entre los alumnos y desarrollar así sus capacidades.
- Para servir como método de diversión, entretenimiento o distracción (en determinados contextos).
- Para enseñar a los alumnos a cooperar y saber trabajar en equipo y conseguir objetivos comúnmente, y sentirse bien sea cual sea el resultado si estos han cooperado correctamente y han confiado los unos en los otros, compartiendo el éxito y actuando como una unidad.
- Para que sepan apoyarse entre los miembros del grupo para fortalecer las dificultades que puedan surgir, y para que sepan que todos son bien aceptados.
Por lo tanto, aquí estas razones (entre otras), por las cuales yo utilizaría los juegos cooperativos en las sesiones de EF.
En mi opinión, los juegos cooperativos tanto en el ámbito escolar como en el ámbito educativo nos pueden ayudar a gestionar las dinámicas de grupo, la cohesión y valores. En los juegos cooperativos debemos tener en cuenta el grupo con el que vamos a realizar dichas actividades, no vamos a obtener siempre los mismos resultados con la misma actividad, incluso puede variar el resultado sin que varíe el grupo con el que los llevamos a cabo, ya que hay gran cantidad de factores que afectan a estas actividades.
ResponderEliminarMediante estos juegos podemos hacer entender el papel individual que tienen dentro de un grupo, tanto para los casos en los que no se sientan parte del grupo como para los que no comprendan que sus acciones afectan al reto del conjunto.
Yo pienso que este tipo de juegos , los cooperativos , pueden servir tanto para las clases de EF como para entrenar en cualquier tipo de deportes , en especial los de equipo.
ResponderEliminarPor una parte en las clases de EF lo utilizaría cuando hubiera una gran diferencia entre los alumnos en cuanto a capacidades físicas y siempre prevalecieran o ganaran los mismos , por lo tanto este tipo de juegos vendría muy bien para fomentar la participación activa de todos los alumnos , ya que no existe la eliminación del juego , ni la competición , ni las agresiones ; todo esto facilita que cualquier tipo de alumno pueda participar y cooperar con el grupo a la vez que se lo pasa bien.
Por otra parte , en el ámbito de entrenamiento de algún deporte , podemos utilizar este tipo de juegos , para fomentar o potenciar la cooperación dele equipo , a la vez que hacemos que pasen un buen rato y se diviertan mientras trabajan un aspecto tan importante como la cooperación dentro de un equipo deportivo en este caso.
En conclusión , yo utilizaría estos juegos en ambos ámbitos , y en situaciones donde una parte de los alumnos o jugadores estén un poco apartados por ser inferiores o tener capacidades diferentes al resto , y por ello no disfruten de igual manera de los juegos o de la competición.
Desde mi punto de vista, los juegos cooperativos me parece una herramienta muy interesante para desarrollar y fomentar la cooperación de un grupo.
ResponderEliminarEn la edad escolar, es muy importante ya que hay que intentar "educar" con el resto de compañeros, es decir, un juego cooperativo se obtiene muchos valores positivos:
- Favorecer conductas cooperativas como el ayuda, dialogo, o mensajes positivos entre los alumnos.
- Favorece la integración de los miembros
- Aumenta la participación activa, no excluye, no discrimina, todos aportan algo al grupo.
Por último, también los utilizaría para un equipo de deporte, ya que hay muchos casos de que algunos equipos no hay una buena cohesión, o hay muchas "pandillas"que acaban afectando al rendimiento en general del equipo. Por lo tanto esos tipos de juegos, ayuda mucho a potenciar la cohesión y la relación entre los equipos para posteriormente tener un buen trabajo en equipo y favorecer los resultados del equipo.
El juego cooperativo desde mi punto de vista se torna fundamental en cualquier ámbito de la actividad física, el éxito de los mismos consiste el llegar a cumplir un objetivo sin tener que ganar a nadie , si no en conseguir una meta con la cooperación de todos los integrantes del grupo, se elimina el sentimiento de competitividad que reina en cualquier ámbito deportivo.
ResponderEliminarEs una herramienta fantástica para potenciar la cohesión y la cooperación, pero nos encontramos con un handicap a la hora de difundir este tipo de juegos ya que en la sociedad en la que vivimos se ha promovido que cualquier actividad física o deportiva conlleva una competición tener un rival ganar o estar por encima de otro, parece que si no ganas no juegas.
De cara a introducir este tipo de juegos desde mi punto de vista considero que en la infancia es la mejor etapa para introducirlos, debido al poder socializador e integrador de estos , haciendo del niño que tiene estas dificultades un miembro más del grupo evitando que quede desplazado y así facilitando su comunicación dentro del grupo en cuestión.
Desde mi punto de vista, este tipo de juegos pueden ser de mucha utilidad tanto para las clases de Educación Física como para los entrenamientos en un equipo deportivo. Son juegos liberadores y que fomentan la participación de los alumnos. Dentro del ámbito de la Educación Física pueden ser utilizados para que los alumnos se relacionen más entre ellos y haya más compañerismo en la clase. Además pueden ser usados como herramienta de inclusión, ya que hay personas a las que les cuesta más desenvolverse en dichas clases y pueden verse favorecidos por este tipo de juegos donde no hay tanta competición y eliminación.
ResponderEliminarPor otro lado, tanto en los equipos deportivos como en las clases de Educación Física podemos utilizar estos juegos para que haya una mayor cohesión grupal entre los jugadores o alumnos, pues en este tipo de juegos los participantes de cada equipo buscan un objetivo común. Finalmente, pienso que los juegos cooperativos también pueden servir para cuando los jugadores de un equipo todavía no se conocen, o bien, llega un nuevo jugador al equipo, puesto que son juegos que requieren mucha comunicación y trato con los demás.
En mi opinión utilizaría este tipo de juegos en las sesiones de Educación Física y en entrenamiento de cualquier deporte de equipo, pero siempre o casi siempre en edad escolar.
ResponderEliminarComenzando por las sesiones de Educación Física, a mi parecer realizaría los juegos cooperativos en el momento en el cual notase que dentro del alumnado se está dando un caso de acoso escolar debido a que pienso que estos juegos pueden ser muy útiles porque no se fomenta la competición además de favorecer la cooperación entre los compañeros. También, promovería este tipo de actividades en los primeros días de clase ya que el alumnado no se conoce demasiado y pueden ayudar a relacionarse mejor, dado que se apoya el diálogo y la colaboración.
En el entrenamiento de deportes de equipo lo utilizaría con el mismo fin que en las sesiones de Educación Física debido a que los juegos cooperativos favorecen la cooperación y esto conlleva que ayuda a la cohesión dentro del equipo además de aportarnos valores positivos. También realizaría este tipo de juegos cuando llega un nuevo deportista al equipo ya que estas actividades permiten comunicarnos constantemente.
Los juegos cooperativos deben introducirse en el ámbito de la educación física y en los entrenamientos deportivos ya que fomenta la interacción con otros compañeros fuera de tu grupo de amigos, fomenta la ayuda al compañero para obtener un fin común y es necesario para dar libertad de pensamiento a los alumnos, así como la imaginación y la táctica correcta para conseguir la meta.
ResponderEliminarFavorece a la cohesión grupal, explorar y buscar soluciones a un problema expuesto, transmite unos valores positivos en cuanto al deporte y a la educación, como puede ser el sacrificio de uno mismo y la ayuda al compañero para "salvarlo" y sobretodo la comunicación que comienza a desarrollarse en estas edades tempranas, y todo para conseguir el fin común y dando libertad al alumno.
CLAUDIO MARTÍNEZ ARGENTE.
En primer lugar, los juegos cooperativos vistos en clase, ayudan tanto a la familiarización ya sea en el ámbito educativo, como en el competitivo, dándonos un gran abanico de oportunidades para su elección, cómo para su elaboración dentro del ámbito al que lo enfoquemos. Dentro de sus diferentes variantes posibles a exponer y vivenciar dentro de ambos ámbitos, fomentarán las labores de cooperación, cohesión, comunicación y para mejorar y primar la relación entre compañeros.
ResponderEliminarEstos juegos realmente muy útiles para sesiones de Educación Física o en los entrenamientos del deporte en edad escolar, ya que entre los objetivos generales de la mayoría de estos juegos, priman las leyes establecidas de mejora de la socialización entre compañeros, dónde se puede trasladar a una mejoría en las relaciones a nivel cordial de los alumnos, a su vez, son también utilizados para introducción de modalidades deportivas vistas en las edades escolares, ya sea fútbol, volley, basket, etc. Dónde estos juegos ayudan a reconocer la importancia del trabajo en equipo y la importancia de una buena colaboración entre los integrantes de un mismo equipo. A su vez, gracias a la gran variedad de juegos y variantes existentes podemos incluso enforcarlos hacia colectivos con diversos problemas a la hora de tomar decisiones entre compañeros o para integrarnos dentro de nuestro grupo de pertenencia correspondiente.
Los juegos cooperativos, tanto en la EF como en el deporte, serían una herramienta muy buena para fomentar en mayor medida, la cohesión de grupo ya sea social o enfocada a la tarea donde el equipo tiene que trabajar unido para conseguir el objetivo propuesto. Esto, además permite que las personas se comuniquen, se relacionen entre ellas y puedan llegar a conocerse a través del juego. Es una toma de decisiones conjunta donde cada uno puede aportar algo diferente al grupo, lo cual hace que la tarea sea más enriquecedora.
ResponderEliminarEn base a mi experiencia, y enfocándome en mayor medida en las sesiones realizadas en clase, estos juegos, fueron de los más beneficiosos permitiéndome así liberarme de las tensiones, generando la posibilidad de crear, elegir llegando a la competición la cual a mi parecer era como algo secundario. A través de estos juegos, se puede observar también como dependiendo de las características del mismo, cada uno va adoptando un papel determinado.
En definitiva, a través del juego cooperativo, se puede mejorar o desarrollar la cooperación, la comunicación, la participación, atracción interpersonal, crear un ambiente positivo, disminuir y resolver los conflictos que pudiesen haber en el grupo, la cohesión grupal… Y así es como llega a ser algo liberador que permite a la persona sentirse parte de un grupo.
Los juegos cooperativos, como ya vimos en las clases prácticas, son una serie de juegos que, dejando la competición y el ansia de ganar a un lado, nos muestran una perspectiva más recreativa, lúdica, socioafectiva... y donde el fin no es ganar sino abordar una puesta a punto en común de todo el grupo, que mediante las acciones y participación de todos se consigue aquello que se ha propuesto. De esta forma, bajo mi punto de vista, pienso que son juegos extremadamente positivos (siempre que se usen mediante una intencionalidad educativa) dentro del contexto de la educación física en el colegio e instituto. Los alumnos cooperaran entre sí probablemente como no lo hayan hecho antes en ninguna otra asignatura, de manera que se fomentaran relaciones positivas entre estos ante el reto propuesto que, tras conseguirlo, todos se verán útiles y capaces en estas clases. De esta forma fomentaremos aspectos socioafectivos entre los niños como la ayuda, la comunicación, la cooperación, así como la confianza tanto individual como grupal plasmándose en una cohesión tanto a la tarea como, creo yo, también a lo social.
ResponderEliminarAdemás pienso que son una gran herramienta también para cuando existan niños que son menos sociables, más tímidos, que creen que no pueden aportar nada a estas clases de educación física o incluso con aquellos que padezcan algún tipo de discapacidad, como el autismo.
Por todo ello creo que se deberían usar más para fomentar la participación y acciones grupales prescindiendo de lo que hemos estado acostumbrados a hacer, el rendimiento y la competición.
Como bien dices en la introducción los juegos cooperativos tienen una gran cantidad de beneficios en los grupos, ya que favorece la cooperación entre individuos obligándolos a trabajar juntos. Pero desde mi punto de vista, estos juegos pueden llegar a ser ciertamente perjudiciales, si tenemos un grupo conflictivo y no tenemos un objetivo claro por el que aplicamos el juego.
ResponderEliminarEn el área educativa lo utilizaría para que se enseñaran los estudiantes a trabajar con todos sus compañeros (favoreciendo la aparición de nuevas relaciones), para evitar el bullying y para evitar la formación de los mismos grupos de siempre. Pero como ya he dicho antes intentaría tener muy controlada la sesión para poder evitar problemas y que se transmitieran todos los efectos positivos del juego.
Para el área de alto rendimiento los utilizaría sobre todo por sus efectos liberadores y de cohesión, así como por su capacidad para poder solucionar los problemas que pudieran surgir dentro del grupo. También los realizaría de una forma muy controlada y con los objetivos bien claros.
Los juegos cooperativos tienen un componente único por el que debe ser fundamental su introducción en nuestras sesiones de EF: el trabajo en equipo. Desde estas primeras etapas, es muy importante enseñar al alumno a lidiar con sus compañeros (que en muchas situaciones pueden tener problemas para incluirse dentro de la dinámica grupal, y tratar de derribar por tanto esas barreras existentes en las relaciones de estas personas con los demás), y utilizar el juego como un contexto en el que se generen diferentes situaciones dónde debamos de trabajar coordinadamente con nuestros compañeros para obtener el objetivo establecido. Con ello, haremos ver a los alumnos que es tremendamente importante cada una de las figuras que conforman el equipo (establecimiento de roles), y que cada uno tiene su parte de responsabilidad y función dentro del equipo para poder lograr esa meta. Para ello, es necesaria la comunicación (en nuestro caso destaca la motriz) para facilitar la realización de las tareas y la toma de las decisiones.
ResponderEliminarAl no existir esa necesidad de ganar como sí hay en otros juegos, cobrará mayor importancia el trabajo en equipo y todo lo que lo engloba. Por tanto, desde mi punto de vista, sería ideal su introducción en la parte inicial de la asignatura de EF para que los alumnos comiencen a establecer sus primeros vínculos, y dejen atrás su timidez.
Por último, la figura del docente es clave dentro de estos juegos, pero, al dar mayor libertad en la realización de la tarea para que se creen esos lazos cooperativos dentro de los alumnos, debe evitar que ocurra justo lo contrario, que algunos alumnos se separen del grupo y establezcan/refuercen sus barreras socio motrices al no verse incluidos dentro de la dinámica grupal.