JUEGOS PARADÓJICOS


Esta semana hemos aprendido que las actividades motrices pueden clasificarse según su Red de Comunicación Motriz (RCM). Existen prácticas exclusivas en las que dos jugadores no pueden ser simultáneamente compañeros y adversarios y existen también prácticas ambivalentes en las que cada jugador puede actuar en todo momento como compañero y/o adversario. Los juegos paradójicos forman parte de este grupo.

“Sobre el campo de juego, la paradoja desorienta a los participantes y desencadena una efervescencia asombrosa que incluye discusiones con regateo (“si tú no me coges yo te protejo”), alianzas y contraalianzas sucesivas, comportamientos ambivalentes siempre sospechosos de encerrar ardides y trampas…” (Parlebas, 2001, p. 481. Léxico de praxiología motriz).

Los juegos paradójicos son una propuesta alternativa para trabajar la incertidumbre relacional. En ellos pueden cobrar protagonismo personas que en otras actividades permanecen “invisibles”. La menor exigencia técnica y la libertad de elección para interactuar con otras personas, para cooperar y oponerse al mismo tiempo, pueden impulsar la participación de otros colectivos.

En comparación con el deporte y según vuestra experiencia en las sesiones ¿qué pueden ofrecer los juegos paradójicos en el ámbito educativo?

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. En los juegos paradójicos se ve muy favorecida la comunicación entre compañeros (incluso adversarios), la anticipación y el saber adaptarse y acomodarse ante nuevas situaciones que ocurren a lo largo del juego.

    Como bien vimos en la mayoría de los juegos que realizamos, lo que más destacó fue la ambivalencia, gracias a la cual se favorece esa comunicación, produciéndose continuos pactos y traiciones entre los jugadores. Por ello que sea aplicable en el ámbito educativo, ya que enseña a los alumnos a tomar decisiones sobre lo que más les convenga en cada oportunidad, si cooperar o sin embargo oponerse, y estas situaciones se producen constantemente en nuestro día a día.

    Por lo que podemos decir que los juegos paradójicos nos ofrecen una gran oportunidad para mejorar nuestra capacidad adaptativa, lo que nos va a ayudar a resolver mejor las situaciones inesperadas que nos puedan surgir en la vida real.

    ResponderEliminar
  4. El juego paradójico en el ámbito educativo a parte de aportar incertidumbre, ayuda a hacer planteamientos estratégicos más complejos, aparecen situaciones en las que debes tener en cuenta diferentes puntos de vista a la vez, y anticiparte a posibles respuestas o repercusiones. Por lo que estimulan la mente ampliando el “campo de acción”, refiriéndome con esto no solo espacialmente, si no temporalmente, cada acción tiene su repercusión en el tiempo. Es una forma de estimular la creatividad de las acciones, añadiendo aspectos memorísticos.

    Por otra parte, en el juego no siempre se den las mismas situaciones con las mismas personas, ya sea por amistad, facilidad… y en esas mismas interacciones el rol del jugador pueda cambia de forma irracional y contradictoria a la lógica normal, o a la que normalmente estamos acostumbrados, si no que en este caso se fuerza, sin llegar a obligar a crear más relaciones e interacciones entre los participantes. Por lo que es un tipo de juego que en el ámbito educativo ayuda a exponer situaciones que se dan en la vida real, pudiendo valorar y reflexionar con ello si es una forma ética de actuar en el día a día, o no, y en las situaciones en las que se puede dar.

    Por último, decir que son juegos que ayudan a estimular la agilidad mental, y a poder ver todo tipo de respuestas que se pueden dar, con ello lograr una elección de la más favorable de una forma rápida y efectiva.

    ResponderEliminar
  5. Los juegos paradójicos generan la necesidad de comunicación, gestión y sobre todo de toma de decisiones; además de un continuo control del entorno y de los compañeros/rivales. Como bien hemos trabajado en clase, las prácticas ambivalentes otorgan a los alumnos la responsabilidad de tomar decisiones, de negociar y de crear/romper alianzas. Es por ello que a través de esta actividades ponemos al alumnado en situaciones en las que, al igual que en la vida real, deberá elegir acción realizar.

    Por otro lado los juegos paradójicos también demandan la capacidad de atención y visión espacial, favoreciendo a la vez a su desarrollo motor. Además de someter al alumnado a cambios (ya sea por alianzas o estrategias) a los cuales deberán adaptarse.

    En definitiva los juegos paradójicos nos aportan una gran cantidad de posibilidades dentro de las aulas que desarrollaran las capacidades de los alumnos y que tendrán un valor importante tanto dentro como fuera de las aulas.

    ResponderEliminar
  6. El deporte colectivo al que la mayoría de personas estamos acostumbrados es todo lo contrario al modelo de juego paradójico.
    Digo esto porque el tipo de relaciones que se establecen son totalmente distintas, por ejemplo en deportes como el fútbol o el balonmano tienes marcados tus rivales y tus compañeros , en este tipo de juegos paradójicos no, dejan de darse relaciones francas y abiertas.
    Esto se aprecia muy bien en el juego que realizamos en clase de la pelota sentada pues tu vas eligiendo a tus compañeros y a tus rivales, fomentándose una autonomía difícilmente conseguible en los deportes colectivo.

    Además de fomentar la autonomía , fomenta un aspecto que muchas veces en educación física olvidamos , pues los profesores solemos dar las ordenes y guiar a los alumnos en como hacer las cosas.
    Este aspecto es la imaginación ya que contra más tengan los alumnos, las situaciones lúdicas mas enriquecedoras serán al ser situaciones completamente nuevas con las que tendrán que elaborar distintos respuestas motrices y no se limitarán a la imitación.

    Otro de los aspectos que pueden aportar es el manejo de nuevas estructuras organizativas y la mejor compresión del espacio. Al ser esto una de las claves necesarias cuando nos enfrentamos a este tipo de juegos.

    Para variar, tengo que añadir mi postura crítica sobre su aplicación , pues recordemos no todas los niños/as son iguales, por lo tanto la aplicación de estos juegos puede resultar positiva para resolver conflictos pero también negativa. Así que como digo siempre, debemos adaptarnos a las circunstancias y estado de nuestros alumnos para no provocar un problema .

    Para finalizar me gustaría añadir un dato ( extraído de Parlebas 2001, pg 295. Léxico de praxiología motriz) y que además "rompe la lanza" a favor de la aplicación de algo visto anteriormente en clase.
    Me refiero a los Juegos Tradicionales, pues llama la atención que la mayoría de juegos paradójicos son juegos tradicionales (siempre hay excepciones como el balón prisionero, balón a meta, la bandera).

    Esto es un ejemplo claro y práctico que demuestra la capacidad enriquecedora y el valor educativo de los juegos tradicionales, por lo que debemos animarnos a practicarlos tanto en nuestros futuras clases como en algunos entrenamientos.

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. Por su parte las relaciones que se producen durante la realización de un deporte son estables, en todo momento nos relacionamos de la misma manera sin cambio alguno entre compañeros y rivales. Mientras que por su parte en los juegos paradójicos no están claras las relaciones que se establecen y cambian en todo momento. Incluso si definimos equipos, las relaciones entre los equipos pueden variar según el momento del juego. Con esta diferencia podemos preparar a los individuos de una manera más completa, en los juegos paradójicos entran en juego más factores socializadores que en el otro tipo de juegos.

    En conclusión, en el ámbito educativo los juegos paradójicos nos puede servir para preparar a los alumnos para gestionar las relaciones con el resto de sujetos, ya que en su día a día, las relaciones sociales que se van a encontrar no van a estar claramente definidas.

    ResponderEliminar
  10. Los juegos paradójicos alejan al jugador de la utopía idealista que rodea los deportes y juegos en que se enfrentan un número igual de contrincantes, en las mismas condiciones, bajo normas estrictas y la vigilancia arbitral que garantiza un resultado tendente a la igualdad.

    En este caso el objetivo es otro, se trata de jugar más con la estrategia mental, la picardía, las alianzas, la confianza y saber cuando romperla. En mi opinión, la sociedad actual ha evolucionado hacia este lado: Donde antes ganaba el más fuerte, el más preparado o el que más habilidades tiene (elección de un jefe, juicio por combate, conflictos armados... Deporte tradicional); se ha sustituido por un "Juego de Tronos", en el que el más bueno puede tener intenciones ocultas, y el que se posiciona en el lado contrario tal vez lo haga por una buena causa. El presidente no es quien toma el parlamento por la fuerza, sino el que es capaz de ganarse la confianza de sus compañeros para ser cabeza de partido, y consigue entramar una red de pactos, tratos, lealtades y traiciones para gobernar.

    Estos juegos sacan a la luz la cara más estratégica de los alumnos, también su forma de ser, e incluso puede ayudarles a conocerse mejor entre compañeros y a si mismos: quien es más mentiroso, más noble, mas estratega, más dependiente de su capacidad física o de sus compañeros. Los miembros de un mismo equipo han de ponerse de acuerdo para seguir una misma forma de actuar (caso contrario, se podría cometer una traición en u momento en e que no convenía), y desarrollar la capacidad de engaño y de política: "te doy para que me des, hasta que me deje de interesar darte y me convenga más lo contrario".

    En conclusión, los deportes paradójicos son más parecidos a la vida que el deporte, y preparan para ella, y favorecen el autoconocimiento y el saber más sobre la realidad del comportamiento de mis compañeros.

    ResponderEliminar
  11. Los juegos paradójicos aportan, sobre todo, novedad en las sesiones de Educación Física. Normalmente, en las clases de colegios e institutos se enseñan unos determinados deportes y, difícilmente se sale de un pequeño círculo formado por el fútbol, baloncesto, béisbol y atletismo. De esta manera, los alumnos y alumnas tan sólo aprenden a actuar como compañeros durante toda la ejecución del ejercicio o como adversarios. Aprenden a actuar de manera preestablecida, con unas normas a seguir. A través de los juegos paradójicos fomentamos la autonomía, pues están libres de reglas, es el alumnado quien decide cómo actuar (si es compañero de uno o es adversario o alterna ambas situaciones según le convenga). Esto abre la puerta a otro tipo de aprendizaje, diferente a lo que estamos acostumbrados tradicionalmente, por lo que resulta llamativo.

    Por otro lado, resulta útil acudir a este tipo de juegos de prácticas ambivalentes cuando percibimos que hay niños que se encuentran marginados o son más tímidos y, como consecuencia, nunca reciben el balón en fútbol ni los compañeros hacen por integrarlos en la práctica. Ellos empiezan a sentirse visibles y útiles cuando establecen relaciones de cooperación con otro para ir en contra de un tercero, incluso a veces, son ellos los que toman la iniciativa.

    Por último, mejora la inteligencia de los niños. Piensan, valoran la situación y toman una decisión en función de sus intereses a diferencia de los juegos es los que las relaciones son estables, pues no tengo que decidir a quien voy a considerar mi compañero o quien es mi adversario.

    ResponderEliminar
  12. La incertidumbre social que generan los juegos paradójicos, pueden ayudar a los alumnos no sólo a comunicarse verbalmente y gestual mente con los miembros del propio grupo sino también con los otros grupos, también impulsa la toma de decisión grupal durante la elección y aceptación de las estrategias de alianza o contralianza, dicho de otra forma, puede favorecer a la cooperación, la anticipación y el saber adaptarse a las nuevas situaciones que se producen durante el juego, además esto les puede servir en la vida diaria.
    Otro aspecto que creo que se dan en los juegos paradójicos, es que se puede crear un entorno de libertad y aceptación, con esto me refiero a que se puede cortar o terminar la relación con otro grupo en cualquier momento y no por eso significa que se haya hecho algo malo, es decir, aceptar las decisiones, pensamientos, formas de actuar etc.,de los demás
    Por último, es una alterativa para el desarrollo de las capacidades y cualidades físicas, cognitivas y sociales.
    KEVIN ALEXIS CHAQUINGA DÍAZ Grupo 3

    ResponderEliminar
  13. En los juegos paradójicos al no saber lo que va a suceder en cada momento o en cada acción , debes estar en constante atención al juego , no sabes quien puede beneficiarte o quien perjudicarte , o de quien fiarte , esto favorece la comunicación entre los alumnos. En la educación es algo importante , saber comunicare , hacer pactos e intentar convencer y fiarte de la gente , es algo con lo que te puedes encontrar en la vida real , y por lo tanto el juego es una buena manera para ir introduciendo a los niños estas herramientas , como son la comunicación , la toma de decisión , el fiarte de los demás , etc.
    Yo pienso que los juegos paradójicos son una buena herramienta para el ámbito educativo , para ir incitando a los niños a esa comunicación fluida y esa toma de decisión en momentos de incertidumbre , siempre sin dejar de lado el aspecto lúdico, ya que los niños deben divertirse mientras aprenden cosas nuevas.

    ResponderEliminar
  14. Los juegos paradójicos potencian la comunicación, cooperación y asociación entre los integrantes del juego a desarrollar, ya que para poder ganar a un equipo en cuestión, se deben realizar pactos, se potencia la confianza en el compañero y la atención ya que los mismos pueden estar de tu parte o de los otros miembros del grupo según sus intereses.


    En edades tempranas, desde mi punto de vista la aportación mas importante en este tipo de juegos es la potenciación en la toma de decisiones a las cuales deben hacer frente los alumnos, por lo que se puede concluir que este tipo de juegos mejoran la adaptación de los menores para la resolución de situaciones en las cuales se altera el ritmo normal de un juego, en el que el éxito solo depende de nuestro grupo, esta vez para alcanzar el resultado esperado deberán confiar, adaptarse y asociarse.

    ResponderEliminar
  15. Víctor Montoya Griñó3 de marzo de 2019, 19:19

    Son juegos en los que se fomenta la comunicación entre los alumnos de clase, ya sean compañeros de tu equipo o adversarios. Además de una buena comunicación, te obligan a elaborar estrategias y tomar decisiones en función de pactos que se establecen durante los juegos. En estos juegos lo más importante no son las acciones técnicas de los alumnos sino que toman mucha relevancia esos pactos de los que he hablado previamente, ya que, como vimos en las prácticas, durante estos pactos también se producen traiciones. Se trata de intentar negociar con los demás para salir beneficiados ambos, pero cualquier persona a la que hayas ayudado y que puedes considerar en ese momento “amigo” puede pasar a ser “enemigo” en cuestión de segundos. Es por esto que en los juegos paradójicos muchas veces los alumnos que no suelen ser protagonistas en otros juegos toman un papel muy importante durante el desarrollo de la práctica, donde negociación y estrategia son claves, fomentando así la inclusión. En estos juegos tienes que estar totalmente concentrado y ser capaz de tomar las decisiones que más te favorezcan, esto viene dado por su ambivalencia. Por otra parte hay que adaptarse también a las decisiones tomadas por los demás, que hacen que en todo momento tengas que estar atento. Para finalizar, pienso que pueden ser muy útiles en el ámbito educativo principalmente por el carácter integrador e inclusivo que he comentado y también por la capacidad de asociación y cooperación que generan en los alumnos.

    ResponderEliminar
  16. Javier Compañ García5 de marzo de 2019, 18:25

    Para comenzar, quiero comentar la diferencia entre los deportes y los juegos paradójicos. En dichos juegos los participantes en la actividad que va a realizarse son aliados o enemigos debido a que en un momento dado simpatizan con unos compañeros y en otra situación en la misma actividad pueden traicionarlos ya que les interesa más asociarse con otros alumnos. Mientras que, en el deporte siempre van a tener a los mismos compañeros y rivales sea cual sea la situación durante la actividad.

    Desde mi punto de vista, los juegos paradójicos presentan diferentes beneficios los cuales voy a nombrar a continuación. Por una parte, tienen un gran papel socializador, pues durante estas actividades se producen pactos y traiciones en los que se necesita la comunicación entre compañeros. Desde otra perspectiva, este tipo de juegos revelan la personalidad de los alumnos ya que existen niños y niñas más astutos, tímidos o traidores que otros.

    Sin embargo, el aspecto más importante de estas actividades a mi parecer es la autonomía y la toma de decisión que nos proporcionan a causa de que los participantes en estos juegos deben valorar la situación y actuar rápidamente entorno a ella de la mejor manera posible para obtener un resultado positivo.

    ResponderEliminar
  17. Los juegos paradójicos nos aportan sobretodo la incertidumbre y se acercan, en cierto modo, a la circunstancias que se nos pueden presentar en la vida real. Dicho de otra manera, en los juegos paradójicos, nos comunicamos con nuestros compañeros, tanto del equipo como con los adversarios, e incluso se hacen alianzas, pero al igual que se hacen alianzas, estas se rompen, o alguien que en un principio era amigo, pasa a ser tu peor enemigo. A través de estos juegos, nos enseñan a confiar y a desconfiar, a saber anticiparse, a adaptarse a las diferentes circunstancias que se nos pueden presentar a lo largo del juego. Además de entender que las situaciones no siempre vienen como queremos y por ello hemos de estar preparados para hacerle frente.

    Es definitiva, estos juegos de incertidumbre, nos permiten conocernos mejor además de conocer a la gente de nuestro entorno, la capacidad para anticipar, leer el lenguaje corporal de las personas y la capacidad para adaptarnos a las diferentes situaciones que se nos pueden presentar. Fomentando así la toma de decisiones, de crear o romper alianzas en beneficio propio conociendo las posibles consecuencias de ello.
    Y para finalizar, como ya he dicho anteriormente, los juegos paradójicos, en mi opinión, son actividades donde la toma de decisiones en las diferentes situaciones que se presentan, son muy cercanas a la vida real por lo que pueden servir como una herramienta muy importante en la transmisión de valores muy cercanas a la realidad.

    ResponderEliminar
  18. Carlos Lleonart Vélez12 de marzo de 2019, 10:57

    Los juegos paradójicos nos aportan aquello que los convencionales es imposible que nos lo aporte ya que no existe incertidumbre dentro de cada equipo, estos, nos hacen aliarnos y tener como enemigos a jugadores de forma cambiante, con ello, también desarrolla y fomenta la creatividad de cada jugador a la hora de relacionarse, de saber convencer a los demás para conseguir alianzas e intentar ganar.
    Por otra parte, prima la inteligencia y aspectos cognitivos, al no tener un patrón establecido como en los deportes convencionales, prima sobre todo la toma de decisión, esto es más importante que aspectos técnicos o condicionales, con ello, puede ponerse por delante una persona menos ''en forma'' que otra, al igual que una menos hábil que otra.

    ResponderEliminar
  19. Los juegos paradójicos aumentan la inteligencia tanto motriz como mental, ya que en este tipo de juegos hay que estar atento tanto a la persona que en un momento dado es tu compañero como tu "contrincante", debido a que de un instante a otro cambian los roles en cuestión de segundos, es por ello por lo que aumenta la atención durante todo el juego, aumentando las capacidades mentales para la consecución de un logro.

    La capacidad de reacción y agilidad mental debe ser rápida, dado que una distracción puede llevarte a "perder", es por ello por lo que el alumnado esta metido en el juego, los abstrae completamente y los hace llevarlos dentro del juego sin distracción alguna, una ventaja de esto es que el alumno está divirtiéndose, se le pasa el tiempo mucho más rápido de lo normal a la vez que tu mismo los tienes controlados por completo a lo largo de la sesión.

    Por último también mejora las capacidades de la percepción espacial, tienen que estar atentos a todos los movimientos del compañero a la vez que debe moverse por el espacio controlando a todas las personas ya que como bien he dicho antes, cualquier persona se puede volver en tu contra en cuestión de segundos.

    Me parecen unos juegos ideales para llevar a cabo en el ámbito educativo ya que aporta muchos beneficios a los alumnos y es una manera de realizar ejercicio de una manera diferente a lo que se está acostumbrado en las clases de colegios, institutos... Por otro lado no existe la exclusión social en este tipo de juegos, todo el mundo a jugado alguna vez a estos juegos y existiría homogeneidad en ellos. Para finalizar el profesorado tiene controlados a sus alumnos y esto hace más seguras las clases.

    CLAUDIO MARTÍNEZ ARGENTE

    ResponderEliminar
  20. En los juegos paradójicos podemos encontrar situaciones con gran incertidumbre, en el cual fomenta el desarrollo de la inteligencia tanto motriz como mental.
    También en estos juegos es inevitable un aumento de comunicación con compañeros e incluso con adversarios, que es un punto a favor ya que permite mejorar la socialización entre los compañeros.

    Cabe destacar que nos puede ser muy interesante este tipo de juego para la vida real, es una buena herramienta ya que se mejora la toma de decisiones en diferentes situaciones que podemos encontrar y trabajar la anticipación ante una acción o situación. Además, pone en prueba al alumno en tomar la decisión de si confiar o no confiar, aprendiendo ellos mismos a observar a cada uno de los jugadores y descubrir como son sus adversarios, compañeros.

    Por lo tanto en mi opinión esos juegos deben de usarse más en la educación física por sus grandes ventajas que podemos sacar para la vida real.

    ResponderEliminar

Entradas populares de este blog

JUEGOS DE CANCHA DIVIDIDA Y MURO/PARED

JUEGOS DE BLANCO Y DIANA