JUEGOS POPULARES Y TRADICIONALES
“El juego es, de
alguna forma, la memoria de los gestos del cuerpo y de las aventuras
ludomotrices de los tiempos pasados. Nos preocupamos mucho por los cuentos
antiguos que nos han llegado por escrito pero en cambio, ¿no tenemos quizás,
una tendencia demasiado grande a olvidar los juegos, esos cuentos transmitidos
de modo oral y realizados de forma corporal? Las raíces de una cultura se
sumergen también en sus juegos”. (Parlebas, 2001, p. 227. Léxico de praxiología
motriz).
Estas dos primeras semanas hemos realizado sesiones de
juegos populares y tradicionales. Hemos podido conocer que estas actividades
tienen un menor grado de institucionalización. Permiten desarrollar la
autonomía para decidir y concretar las reglas e impulsan el conocimiento de los
códigos culturales del lugar donde se juegan. Asimismo, pueden fomentar
aprendizajes para los que otras prácticas están limitadas, como es el
enfrentamiento al riesgo y a lo desconocido.
¿En qué ámbitos y bajo qué condiciones utilizaríais los
juegos populares y tradicionales?
Aparte del ámbito educativo (en el que en muchas ocasiones se utilizan de forma incorrecta al faltar una intencionalidad y una adaptación adecuada) y el mundo del rendimiento (en el que personalmente en equipos de alto rendimiento no los utilizaría tanto en entrenamientos, como sí en las concentraciones previas a los partido para así mejorar la cohesión del equipo) los juegos tienen aplicabilidad en muchos más contextos de los que nos pensamos.
ResponderEliminarUno de estos ámbitos en los que yo usaría los juegos tradicionales o populares, pese a que la cultura profesional del campo se muestra en muchas ocasiones reacia a aplicarlos ( no se si por desconocimientos o por prejuicios erróneos preestablecidos como: "jugar solo es de niños"), sería en la rehabilitación de lesiones de los deportistas. Este tipo de trabajo suele ser muy monótono, aburrido y centrado en los típicos ejercicios, conllevando un gran desgaste psicológico, lo cual podríamos mejorar y hacer más llevadero con la aplicación de juegos populares adaptados a las características y situación del deportista.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLos juegos tradicionales y populares bajo mi punto de vista se puede aplicar tanto al ámbito educativo como al ámbito del alto rendimiento, pero quizás con unos objetivos diferentes. Por ejemplo, dentro de la educación, los juegos tradicionales y educativos son un gran agente socializador y podrían ser la parte principal de la sesión para que los alumnos aprendan estos juegos, a tomar decisiones, y organizarse ellos mismo sin un reglamento "establecido" a través del movimiento y la comunicación. Mientras que en alto rendimiento podrían estar enfocados a una parte del calentamiento. Además creo que estos juegos aplicados en el momento adecuado y teniendo en cuenta las características de las personas implicadas (rehabilitación, tercera edad, personas con capacidades diferentes, etc) pueden ser muy útiles, divertidos e integradores.
ResponderEliminarEstos juegos pueden utilizarse en todos los ámbitos posibles a su aplicación, esto es debido en gran medida al proceso de transferencia de generación en generación y a la adaptación que han sufrido estos juegos a lo largo de la historia, adaptándolos a las necesidades del momento, lugar o situación en la que se han practicado, dándonos un gran abanico de posibilidades para su utilización. A su vez, esto puede producir conflicto, dado que el apelativo 'tradicionales' o 'populares' es cada día menos utilizado a los procesos explicados anteriormente, por ello debemos de intentar mantener la esencia de los mismos.
ResponderEliminarRespecto a las condiciones, veo puntos de vistas parecidos a los ámbitos, debido que al tener un abanico tan amplio de estos tipos de juegos podemos utilizarlo en todas las condiciones, siempre teniendo en cuenta: el objetivo, el espacio, el material y las personas practicantes del propio juego. Es por esto que debemos de intentar introducirlos dentro de nuestras clases o actividades, ya sea por la pasión que estos nos provocan al volver a practicarlos, por su carácter lúdico o por ser una fantástica herramienta dentro de nuestro objetivo dentro de cualquier sesión para todo tipo de público y para seguir utilizando este tipo de juego.
Los juegos populares y tradicionales bajo mi punto de vista pueden ser interesantes como método socializador y en muchos casos revelan partes o guiños del territorio donde se practican y de los propios caracteres del individuo. Los juegos en sí mismos desarrollan también la autonomía de los participantes ya que el ritmo del juego va a estar determinado por los intereses o preferencia de cada uno de ellos.
ResponderEliminarEmplearía estos juegos como método para conocer como son aquellas personas a las que me expongo, con las que tratamos, o con las que trabajamos ya que con el juego sacamos la esencia de cada persona y podemos ver y valorar como son, simplemente por el cómo se comportan en conjunto y cómo reaccionan en distintas situaciones.
Considero que los juegos tradicionales son buen método a parte de lo antes nombrado, también para enriquecernos del contexto donde se llevaban a cabo y aprender sobre la cultura donde es típica su práctica.
Pensando en qué ámbito podríamos utilizar los juegos populares, me ha surgido una duda, ¿Qué efecto tendría la aplicación de juegos educativos, en personas con una enfermedad cognitiva como es el Alzheimer? Y si había algo publicado sobre ello, después de hacerme la pregunta he hecho una búsqueda de estudios que tuvieran relación con el tema y he encontrado uno muy interesante de 2011, en el cual se llega a la conclusión después de comparar un grupo control con un grupo de intervención, en el, se observan resultados favorables sobre la memoria operativa de trabajo. Adjunto la bibliografía abajo por si a alguien le interesa la información.
ResponderEliminarEn cuanto a bajo que condiciones se podría aplicar, he pensado en los centros de día, suelen haber muchos enfermos de estas características, debido a que familiares trabajan y así es una forma de tener a estas personas cuidadas y atendidas mientras la familia no puede dedicarle ese cuidado, en estos centros hay personas que se dedican a aportarles las necesidades del día a día, pero además hay personas que les dan una atención de tipo educativa o lúdica, este puede ser un buen medio de aplicación para lograr estimular la mente, mediante recuerdos y mantener activa la actividad cognitiva.
Cabrera. C., Morales, A., Arias, E., González, G., Vega, M., Coronado, A., et al. (2011). Efecto de una intervención educativa sobre la memoria operativa de trabajo del adulto mayor: estudio cuasi experimental con juegos populares. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(2), 55-67. Consultado el día de mes de año en: http://redie.uabc.mx/vol13no2/contenido-cabreraetal.html
Yo utilizaría los juegos tradicionales , a parte de en el ámbito de la EF donde se puede utilizar como parte de la sesión , lo utilizaría en el ámbito deportivo , ya sea en el calentamiento , en la parte principal o en la vuelta a la calma.
ResponderEliminarComo calentamiento seria muy útil ya que es la primera toma de contacto e influirá mucho en el desarrollo del resto de la sesión , ya que empezar con algo lúdico hace que los niños estén mas metidos en el entrenamiento , ya que lo habitual es realizar un calentamiento tradicional donde la mayoria de aburre porque es lo que se hace siempre.
En la parte principal también lo utilizaría pero con juego más reglados para poder trabajar las habilidades técnicas que toque en ese momento buscando unos objetivos en la sesión ; y como parte final o vuelta a la calma para desconectar y finalizar la sesión con diversión para que los niños se vayan a casa con la mejor sensación posible y reforzarles si les ha saliso un mal entrene o premiarles si han tenido un buen entrene , pero pienso que siempre viene bien un juego , siempre y cuando se sepa llevar y este bajo unas condiciones moralmente aceptables.
A parte de en los ámbitos en los que normalmente se aplican los juegos como puede ser el educativo, yo propongo la idea de utilizar estos en situaciones de conflicto como el bullying, ya que estas escenas de discriminacion suelen darse bastante en contextos educativos podemos hacer hincapié en ellas para solucionarlas a través de juegos. Mejor es la utilización de juegos tradicionales que de simples ejercicios de actividad física, ya que podemos hacerlos más llamativos y crear objetivos en los que se necesite de la cooperación de todo el grupo para poder solucionar el conflicto. De esta manera, aumentaremos las relaciones entre los alumnos, aprendiendo que dependen unos de otros para lograr un fin común. Así, se establecen conexiones de un modo inconsciente entre los chicos y chicas que se puedan llegar a mostrar reacios a salir de su zona de confort o incluso a molestar a otro tipo de personas que no son afines a ellos.
ResponderEliminarPor otro lado, también sería interesante añadir este tipo de juegos al ámbito laboral que es uno de los ámbitos menos investigados en este sentido. Se ha demostrado que trabajadores rinden mejor y en menos tiempo cuando tienen alguna desconexión durante su jornada de trabajo. Por tanto, no sólo los trabajadores se verían beneficiados sino también las empresas puesto que obtendrían resultados en menos tiempo y se podrían acortar las horas de trabajo a la vez que se incrementa también la calidad del producto obtenido. Así, trabajadores ofrecerían sus capacidades con mejor humor y más felices.
Por último, desde la experiencia personal del Alto Rendimiento deportivo cabe destacar el uso dentro de los entrenamientos de juegos para romper la monotonía de estos, ya que al cabo del día se realizaban un gran número de horas, a la vez que mejoras en otros aspectos como la cohesión de grupo.
María Triano López. Grupo A1.
Resulta evidente que tan solo con la practica de juegos populares van a aparecer indirectamente esa esencia y ese clima de juego altruista, la espontaneidad, el mero hecho de jugar por experimentar sin miedo a actuar de determinada (reglada, normativizada) manera dentro de un entorno sociocultural compartido. No obstante, hay factores que escapan al juego y que se deben inyectar en él, si lo que se pretende es una intervención educativa.
ResponderEliminarPor tanto no se entiende un juego educativo sin herramientas pedagógicas que conciban necesidades dentro del juego, y que propicien el desarrollo educativo mediante la practica, al menos en su sentido débil.
Creo en el juego popular, ademas de como medio de intervención educativa, como conductor cultural que mantiene vivas las antiguas costumbres que pasan de generación en generación, y que sirven para entender la sociedad que vivimos y estructurar la que nos queda por vivir.
En conclusión y en respuesta a la pregunta, sería interesante rescatar estos juegos en las clases de educación física, actividades extraescolares, actividades y entornos predeportivos, y en concreto de los mas pequeños ya que son la base de la sociedad y por tanto la semilla a cultivar en un jardín lleno de malas hierbas, donde la educación juega un papel primordial en la sostenibilidad de la convivencia social. Las condiciones son claras, el juego debe tener un sentido y un objetivo moral, en beneficio del niño o niña, y a su vez repercutir en el marco social, de forma que no haya juego sin educación y viceversa.
Ruben Velazquez De La Cruz. Grupo A2
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarDesde mi punto de vista los juegos populares y tradicionales son una excelente herramienta que deberíamos de explotar con el fin de buscar una mejora en las edades tempranas y en especial en el ámbito pedagógico. Gracias a ellos podemos saber más acerca de los alumnos, su manera de actuar en la toma de decisiones, su carácter socializador o el rol que toman dentro del grupo, en definitiva el desarrollo integral del niño o niña en su etapa escolar. Podemos resaltar sus habilidades tanto cognitivas como motrices y como ellos se desenvuelven en un entorno lleno de incertidumbres, favoreciendo de esta manera su progresión e incentivando su inteligencia práctica.
ResponderEliminarSin embargo, no podemos olvidarnos del ámbito del entrenamiento, donde bajo mi punto de vista, los juegos también pueden ser realmente útiles y donde creo que existe una tendencia negativa hacia ellos. Personalmente los aplicaría en ejercicios de calentamiento o de vuelta a la calma, donde, sin olvidarse del objetivo final que perseguimos (ya sea una activación muscular o un descenso de la actividad), pienso que es importante tener también un componente lúdico y socializador que pueda fomentar la cohesión de grupo y las habilidades intergrupales.
En conclusión, los juegos populares o tradicionales pueden convertirse en una manera de aprender mientras se juega y además son una manera de conocerse a sí mismo y a los demás, mejorando de esta forma el desarrollo de los niños en el ámbito pedagógico e incrementando las relaciones y la comunicación en deportes de equipo en el ámbito deportivo o de alto rendimiento.
Álvaro Puchades Benayas Grupo A3
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEn mi opinión, los juegos populares y tradicionales son muy útiles e interesantes para utilizarlos en todos los ámbitos educativos y en el rendimiento, ya que aporta muchos beneficios, fomenta la comprensión de la sociedad, es decir, son juegos que proviene de otros tiempos, y hace que el alumnado comprenda los diferentes tipos de sociedad, y en el que nos encontramos a día de hoy.
ResponderEliminarTambién mejora el rendimiento de cada miembro sea en el ámbito educativo, o en el rendimiento ya que aumenta el bienestar físico, psicológico, la cooperación, habilidades intergrupales, la cohesión, la comunicación verbal y no verbal.
Por ello desde mi punto de vista, es importante "revivir" los juegos, que no pierdan su esencia y utilizarlos en cualquier contexto deportivo, poniendo de ejemplo, un deportista de alto rendimiento, en sus entrenamientos hay mucha monotonía y mucho sacrificio, pues metiendo un juego antes de la sesión (útil como una pequeña parte de calentamiento), durante la sesión o en la vuelta a la calma, va a mejorar mucho el rendimiento de ese deportista y además en equipos colectivos, beneficia mucho en el tema de la cohesión grupal, para posteriormente rendir mejor conjuntamente.
Lydia Sempere Francés, Grupo A3
Para comenzar podemos decir que los juegos tradicionales y populares se pueden practicar dentro de un ámbito educativo, como bien hemos practicado en clase, en este, podemos decir que se necesitan adaptaciones dependiendo de la edad a la que este dirigida, ya que puede ser a veces conflictivo a la hora de realizar ciertos juegos.
ResponderEliminarOtro de los ámbitos en los que se puede tratar es el deportivo, podemos enfocarlo a un tipo de calentamiento para la prevención de lesiones e inicio del entrenamiento o calentamiento prepartido, esto es un problema hoy en día, aunque se puedan trabajar desde edades tempranas hasta los adultos, la sociedad no vería bien en un prepartido de adultos un calentamiento con juegos tradicionales, probablemente habrían criticas hacia el entrenador por este tipo de calentamiento, debido a que la gente esta acostumbrada a ver el típico calentamiento con una batería de juegos específicos de ese deporte y no juegos.
Podemos enfocarlo a personas con discapacidad, a personas con problemas sociales como pueden ser centros de menores, centros de internamiento para personas drogo-dependientes, personas para la tercera edad, en todas estas personas, realizando una buena adaptación dependiendo de las personas a la que va dirigida, favorecería a la cohesión grupal, habría mejoras en las condiciones físicas y mentales.
Claudio Martínez Argente. A2
Lo que mas me interesa a mi en particular de este tipo de juegos, quizá sea la auto regulación que puede conllevar una práctica con tan pocas normas y restricciones, es decir, la capacidad de discutir como hacer las cosas por parte de los participantes. En principio parece que debemos orientar estas sesiones a los niños, porque "es lo más adecuado para esas edades" e incluso como método de iniciación a la práctica deportiva. Esto es correcto, y es una buena manera para comenzar a relacionarse con el grupo y sentar las bases del ejercicio, acostumbrar a los niños a moverse.
ResponderEliminarSin embargo, considero que es una buena manera para educar a adolescentes algo más mayores, a personas con diversidad funcional o trastornos psicológicos, e incluso para mejorar las relaciones interpersonales en la vida laboral.
Creo que para los más pequeños y para aquellos a quienes les cueste relacionarse, la mejor manera de presentar el juego es con muy pocas normas. Dejando que vayan viendo que va y que no va bien, si esta descompensado, si es muy difícil para una de las partes o si descubren que no va de ganar a otro sino que es meramente colaborativo. Siempre guiándolos y orientándolos para lograr los objetivos de esa sesión.
En definitiva, creo que el juego es una buena herramienta para, en mayor o menor medida, el descubrimiento guiado y la educación en valores... Siempre que se guie de forma correcta, ya que puede convertirse en un arma de doble filo capaz de discriminar, excluir o explotar a algunos de sus participantes.
Considero que al tener una gran riqueza motriz, cognitiva y social, además de una serie de características (pocas normas, tiempo y variedad) que facilitan su desarrollo, se convierten en una gran herramienta como alternativa a los tradicionales métodos de aprendizaje y entrenamiento, pudiéndose utilizar en varios ámbitos, por ejemplo el escolar, deporte recreativo y de rendimiento, salud y bienestar, siempre y cuando se tenga presente que en cada uno la metodología, objetivos serán ligeramente distinta, con la semejanza que en todas habrá una necesidad de evitar las eliminaciones, peligrosidad y ciertos valores negativos que se pueden producir con algunos juegos tradicionales.
ResponderEliminarKevin Alexis Chaquinga Díaz
Desde mi punto de vista los juegos populares y tradicionales pueden ser utilizados tanto en el ámbito educativo como en los entrenamientos de un equipo deportivo.
ResponderEliminarEn la educación, este tipo de juegos pueden formar parte de una clase e incluso ser la actividad principal a realizar durante varias clases, ya que pueden servir como elemento socializador entre los alumnos. Como la práctica no está muy limitada porque no tienen muchas reglas, puede ayudar a que los alumnos se relacionen de manera más libre entre ellos y se expresen de forma más natural. En mi opinión, principalmente los usaría a principio de curso ya que todavía no hay mucha relación entre los alumnos y también pueden servir para que el profesorado los conozca mejor.
Por otra parte, dentro del ámbito del rendimiento también pueden aprovecharse este tipo de juegos. En un equipo deportivo los utilizaría en los calentamientos, antes de llegar a la parte principal de la práctica. De esta manera el inicio de un entrenamiento puede ser más entretenido y divertido que los que habitualmente se llevan a cabo y preparar de igual manera a los jugadores de cara a la parte principal.
Víctor Montoya Griñó. A3
Comúnmente los juegos tradicionales y populares han sido aplicados en edades tempranas. Sobre todo en el ámbito de la educación y en al ámbito deportivo, con la finalidad de conseguir un desarrollo intelectual, físico, social y emocional de los niños.
ResponderEliminarPersonalmente creo que jugar no solo debería ser una cuestión de niños, ya que la esencia del juego no la deberíamos perder nunca. Sería interesante realizar juegos tradicionales y populares con personas más mayores, ya sean adolescentes, adultos o personas de la tercera edad, ya que con el juego educativo se adquieren una serie valores y experiencias imprescindibles para la sociedad, que con el tiempo se olvidan.
Como es de esperar, no aplicaría el mismo tipo de juegos a personas de la tercera edad que a adolescentes, depende del contexto en el que nos situemos hay que utilizar un tipo de juegos u otros.
Mireia Baquedano Moreno
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarConsidero que los juegos populares y tradicionales se tornan básicos tratándose de un patrimonio cultural de incalculable valor en los cuales se transmiten una serie de costumbres tradiciones y cultura en los que se utilizan artefactos y demás útiles difíciles de encontrar en cualquier otro ámbito de la actividad física.
ResponderEliminarSe trata de una transferencia cultural la cual se transmite de generación en generación, consiste en una forma de socializarse no institucionalizada.
Respecto al ámbito educativo desde mi punto de vista pienso que se debería hacer más hincapié en edades tempranas en interiorizar estos juegos en los cuales se transmite cooperación , colaboración coordinación , resaltar también que en una sociedad en la que vivimos de plenamente tecnológica , se transforman en unas herramientas importantes, de cara a que nuestros menores realicen una actividad física en un entorno abierto.
De cara a un ámbito deportivo, resultan interesantes para introducirlos como partes de un entrenamiento , por ejemplo en un calentamiento debido al carácter lúdico de estos.
Bajo mi punto de vista vista la aplicación de los juegos populares tradicionales es muy grande abarcando así diferentes ámbitos que, a priori, podrían parecer contradictorios.
ResponderEliminarEstas actividades lúdicas engloban en gran medida, mediante su práctica, a las habilidades motoras básicas. Aquellas acciones que constituyen la base de nuestro movimiento corporal y por tanto, de todo lo que hacemos. Así, los juegos han ido evolucionando, han podido ir modificando su nombre según las zonas, también su práctica... pero su base, que son estas habilidades motoras, no. Por tanto es por esta razón que pienso que podrían utilizarse en una gran variedad de contextos.
Mediante una intención previa, constituyen una gran herramienta de educación así como recurso pedagógico para los niños y niñas en el colegio, mostrando estos a través de estas actividades una variedad de emociones, experiencias, sentimientos vividos o pensamientos que son difíciles de plasmarse con otras prácticas o actividades. Por otra parte, como en estos reside la esencia del movimiento corporal, pienso que no sería desacertado (estudiando en todo momento la situación, atleta, tipo de deporte, etc.) utilizarlos también en un ámbito más deportivo donde, con esta idea en mente comentada justo antes, sirva para salir de lo que podríamos llamar la "rutina" de los entrenamientos y enfocar alguna parte de la sesión más al ámbito ludicomotriz. Favoreciendo así la ruptura de lo monótono y repetitivo y generando en los deportistas una alteración ante estos nuevos estímulos, cosa que podría tener una repercusión positiva en el rendimiento futuro.
Además de estos dos ejemplos, que son los que hemos llevado a un breve desarrollo por su aparente contraste, existen muchos más en los que tendrían hueco estas actividades. Recreación y ocio con la tercera edad, juegos adaptados a personas con discapacidad o con problemas de socialización (como autismo), o incluso para la rehabilitación de lesiones. Controlando en todo momento las condiciones de los participantes, del espacio así como de su desarrollo donde todos y todas tenga cabida.
Por tanto, debido al gran potencial de estas actividades lúdicas populares y tradicionales y aunque se están perdiendo cada vez más, cosa que mediante su uso podríamos revertir esta situación, creo sinceramente que su uso y llevada a la práctica es mucho mas amplio y extenso de lo que podemos pensar en un primer momento. Ahora, es cosa nuestra.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarA mi parecer, los juegos populares y tradicionales pueden ser utilizados en diferentes ámbitos, estos son el educativo, el rendimiento o el de personas dependientes.
ResponderEliminarComenzaremos a tratar el área educativa. Pienso que es visible la ayuda de estos juegos, en edades tempranas, a la socialización, cooperación y coordinación de niños y niñas. Además, son importantes debido a que permiten conocer a las personas tal y como son ya que gracias a ellos las personas se muestran en su forma más natural.
En el ámbito del rendimiento, los juegos populares y tradicionales pueden ser utilizados en deportes de equipo en pretemporada ya que como hemos dicho anteriormente estos juegos facilitan la socialización de las personas, por lo que desde mi punto de vista sería el momento ideal para fomentar la cohesión y conocer a los diferentes miembros del equipo. También, podemos hacer uso de estos juegos, pero escasas veces en época de competición, ya que pueden ser útiles para romper con la rutina e invariabilidad del entrenamiento diario.
Finalmente, utilizaría estos juegos en el área de los centros de atención a personas dependientes. Según mi criterio, estos individuos pasan todo el día en un mismo lugar y siempre realizan la misma rutina. Por lo que veo necesario introducir este tipo de juegos para que dichas personas rompan con la monotonía del día a día. Además, creo que les ayudarían a ejercitar la mente y a no pensar en la situación en la que se encuentran.
Hoy en día, y a medida que la sociedad avanza, los juegos populares y tradicionales a los que solíamos jugar de pequeños en la calle o en los parques (aunque en mi caso yo no mucho) van desapareciendo, principalmente por el uso de las tecnologías. Y por lo que en mi opinión respecta, los utilizaría en todos los ámbitos posibles.
ResponderEliminarAsí pues, los juegos populares y tradicionales tendrían total sentido tanto en una clase educativa como en cualquier centro de alto rendimiento, ya que en ambos lo que se pretende es el desarrollo del alumno, evitar la exclusión y la hipercompetitividad tanto para bien como para mal, que suponga retos y metas y fomente la participación, y en los que se pueda tener éxito y a la vez fracasar, y que además se aprenda a crear y cooperar.
Por lo que como conclusión diría que está en las manos de los docentes de hoy en día que la situación continue como ahora o se vuelva a retomar, y así se sigan transmitiendo de generación en generación, adaptándose en cada lugar a su manera, ya que como bien sabemos, al no estar institucionalizados ni reglados, podemos acoplarlo a nuestro gusto.
Como ya has dicho, los juegos populares y tradicionales, son una parte fundamental de nuestra historia y como bien has dicho, estos, tienen unos efectos muy positivos en el desarrollo de las personas, y a partir del cual podemos desarrollar tanto sus capacidades cognitivas (a la hora de la toma de decisiones, trabajar en equipo, conocer el rol que toma cada uno dentro del mismo…) y también conlleva a mejoras motrices a través del juego. Sin embargo, estos juegos poco a poco van perdiéndose, sobretodo a medida que vamos creciendo, cada vez se juega en menor medida. Esto puede ser debido a los prejuicios, los pensamientos, ideas erróneas como por ejemplo: “Jugar es de niños”, “los mayores tienen otras obligaciones”…
ResponderEliminarEn mi opinión, los juegos populares y tradicionales, deberían introducirse en los diferentes ámbitos de la vida y ser practicados en todas las franjas de edades, no solo los niños, sino también las personas adultas ya que esto no solo produce mejoras cognitivas y motrices, si no también aporta un bienestar y te permite desconectar por un momento de los problemas y a posteriori, ver las cosas algo más claras, entre otras cosas. De esta forma, los trabajadores, en general, se verían beneficiados, con mejor humor y más felices, por lo cual, se vería reflejado en su trabajo.
Es obvio que estos juegos los introduciría tanto en el ámbito escolar, para fomentar en los niños todos los beneficios comentados anteriormente. Es decir, introduciendo, a través del juego los valores que queremos reflejar (trabajo en equipo, la cooperación, la implicación del rol…) e incluso ser capaces de disminuir los conflictos de discriminación que se puedan dar en las aulas.
También, se podría introducir en el ámbito del rendimiento, según la parte del entrenamiento ir adaptándolo. (calentamiento menos reglas, más de activación y para fomentar también la complicidad y la diversión en los jóvenes… o incluso en la parte principal , de vez en cuando, pero enfocándolo más a al deporte en cuestión.)
En definitiva, los juegos populares nos permiten desarrollar un poco la creatividad, dándonos así un gran abanico de posibilidades para adaptarlo según el grupo con el que dispongamos para trabajar. Por consiguiente, por lo que a mi respecta, no deberían faltar.
Para comenzar, yo considero que los juegos tradicionales y populares son la primera forma de juego que tienen los niños, tu puedes verlos jugar a cualquier juego similar a los que hemos hecho en clase sin que nadie les haya explicado las reglas o el funcionamiento del juego. Esto es lo que realmente hace que se les considere como un reflejo de la cultura, los niños dependiendo de donde vivan a través de la práctica lo van adaptando a sus necesidades. Esto explica porque en clase todos jugábamos al mismo juego, pero algunos le llamaban de diferentes maneras y tenían diferentes normas, pero realmente la base del juego era la misma.
ResponderEliminarPor la explicación anterior, considero que se podría aplicar en educación, en rendimiento e incluso a personas de la tercera edad ajustándolo a sus necesidades.
Personalmente de todas estas áreas donde más metería este tipo de juegos sería en educación y sobretodo en las primeras fases de crecimiento. Esto se debe a que estos juegos contienen una gran capacidad lúdica, educativa y a su vez favorece el desarrollo de las capacidades motoras, al contener gran cantidad de movimiento y cierto grado de dificultad a la hora de tomar decisiones.
En rendimiento cualquiera de estos juegos se podría meter en las fases de activación, así como en sesiones en las que se pretende liberar al deportista de la presión o el estrés de la competición, ofreciéndoles una alternativa más lúdica.
Cómo ya he dicho los podríamos incluir en la tercera edad siempre que los ajustáramos a las necesidades del usuario, de hecho sería interesante ya que favorecería el movimiento de todo el cuerpo, así como los recuerdos sentimentales de los mismos, ya que estos juegos servirían como forma de identificación con una parte de su pasado.
En conclusión, los veo como una gran fuente de recursos en cualquier campo de aplicación por su fácil puesta en acción y por su gran capacidad lúdica y educativa.
Los juegos tradicionales y populares son parte fundamental dentro de nuestras raíces. Como hemos podido ver en clase, los juegos nos permiten realizar tareas socio motrices regladas de forma muy básica. Esto nos permite, por un lado, comprender y establecer las acciones pertinentes que engloban esa tarea, de forma que construiremos una estrategia acerca de cómo deben de realizarse respetando esas normas, pero a su vez, al no tener un código reglado e institucionalizado, nos ofrece un amplio abanico de oportunidades para lograr una estimulación de la creatividad y autonomía en la toma de decisiones. Otro de los factores clave que nos ofrecen los juegos es el desarrollo del ámbito social, ya que estamos en continuo contacto en estas acciones con otras personas, lo que nos permite establecer relaciones entre estas.. Dentro de este ámbito social, también nos ayudan a conocer el entorno en el que vivimos y con el que nos relacionamos.
ResponderEliminarEn cuánto a su aplicabilidad, es conocido su uso dentro de las primeras edades, ya que los niños tienen la necesidad innata de jugar (libre y espontáneamente) y moverse. Por otra parte, también debemos de resaltar su uso con las personas de 3ª edad. En los últimos años hemos visto que se ha utilizado este tipo de juegos para estimular funciones creativas, sociológicas, motrices y lúdicas dentro de estas personas, ya sea como rehabilitación o mantenimiento. El gran beneficio del juego, es que estimula las funciones más básicas, y por tanto, es aplicable en cualquier rango de edad. Por otro lado, dentro del ámbito del deporte, podría ser aplicado en la parte introductoria de la sesión, como calentamiento/activación, o en la parte final de la sesión como vuelta a la calma.
Dentro de la progresiva modificación que están sufriendo los juegos tradicionales, es importante que no se olviden, ya que forman parte de nosotros y de lo que se nos ha inculcado desde pequeños, pero es fundamental que los adaptemos y seamos críticos, ya que en muchas ocasiones, en las primeras edades existe una clasificación sexista, dónde se muestra que existen juegos para chicas y juegos para chicos, cuando realmente el juego es algo global que aborda ambos géneros en todas sus situaciones. Es por ello, que desde nuestro ámbito de profesionales de EF, utilicemos estos tipos de juegos con un fin adecuado y un correcto fomento dentro de nuestras clases, ya que son muy beneficiosos para el desarrollo de la persona en sus diferentes facetas.