JUEGOS DE BLANCO Y DIANA
Durante las prácticas de la semana pasada trabajamos los juegos de blanco y diana. Son juegos, deportes o actividades lúdicas en los que dos o más jugadores o equipos adversarios participan de forma alternativa enviando un móvil hacia una diana, con o sin implementos, con la intención de alcanzar, aproximarse o desplazar el objetivo en el menor número de intentos posibles (Méndez, 2003). En las sesiones prácticas hemos visto algunos ejemplos de este tipo de juegos así como algunos criterios de progresión (tipos de móviles, distancia, tipos de lanzamiento…). También vimos los principios tácticos básicos de los mismos, si bien cabe recordar que son los que menor complejidad táctica ofrecen dentro de la propuesta de iniciación del modelo horizontal comprensivo.

A continuación, podéis expresar vuestras opiniones acerca de este tipo de juegos o comentar cualquier cosa respecto a las sesiones. Además, os lanzo algunas preguntas:
¿Creéis que estos juegos pueden ser útiles en Educación Física? ¿Y para la iniciación deportiva, en general? ¿Cómo los integraríais en las sesiones?
Los juegos de blanco y diana son un recurso útil dentro las clases de educación física. A través de ellos trabajamos varios aspectos como pueden ser la coordinación y la precisión. Además si se realizan en grupo desarrollamos la capacidad de autonomía de los alumnos para desarrollar el juego, establecer reglas o parámetros (distancias, nº de lanzamientos, etc)
ResponderEliminarDentro de la iniciación deportiva también pueden ser de gran ayuda. Todo dependerá del enfoque que le demos y del resultado que busquemos. En mi opinión los juegos realizados en clase poseen un gran carácter lúdico y no exigen un nivel técnico-táctico alto, es por ello que, con ciertas modificaciones podrían adaptarse a diferentes contextos y deportes.
La manera de integrarlo en las sesiones sería de manera progresiva, aumentando la dificultad (siempre adaptado a nuestros deportistas/alumnos) e introduciendo gestos/situaciones del deporte en el que queramos centrarnos. Por ejemplo: Un juego donde se introduzca un balón de fútbol y cuyo objetivo sea realizar 5 toques con el compañero en el aire e introducirlo en un cubo que estará a una determinada distancia.
Los juegos de blanco y diana son una buena forma de aportar un modelo de juego alternativo, distanciándonos así del juego tradicional dentro de lo que es la Educación Física. Este tipo de juegos, lo bueno que tiene es los conceptos educativos añadidos que nosotros queramos aportar en si, imaginación y creatividad; en cuanto al material que se puede utilizar y los diferentes usos que podemos conseguir con el. Valores que creamos necesarios enseñar, como podría ser la utilización de materiales reciclables para desarrollar dicho material. La inclusión de personas con características motrices muy distintas, con la modificación de normas e incluso también del material. La valoración objetiva en cuanto al proceso de puntaje, que tengan que llegar a un consenso los alumnos, o el profesor pueda variar en base a la dificultad o objetivo que pretenda.
ResponderEliminarEn cuanto a la iniciación deportiva, se pueden utilizar también como toma de contacto a toma de decisiones, a trabajo analítico motriz de precisión, así, de una forma divertida, puedan ir adquiriendo conocimientos específicos de su deporte o comportamientos necesarios en dichas disciplinas.
Por ultimo, y haciendo referencia a la pregunta de como los integraríamos en las sesiones, y repitiendo en parte lo que he hablado anteriormente, seria de forma diferente en cuanto al objetivo final, pese a que el gesto motor sea el mismo, en la educación me centraría más dando protagonismo al proceso en si, la creación del material, la adaptación del mismo y las reglas, haciendo hincapié en que ellos sean conscientes de lo que se hace y el porque. Y en cambio en la iniciación deportiva lo haría de forma que, lo más importante sea conocer el deporte, adaptarlo a las características de los participantes y que vayan adquiriendo de forma gradual gestos específicos, de forma que vayan desarrollando las capacidades físicas necesarias.
Compartiendo opinión con mi compañero Jose, veo los juegos de blanco y diana como una buena alternativa a los juegos que normalmente realizamos en Ed. Física , pero no coincido con él cuando dice que nos distanciamos con estos del juego tradicional, pues por mi experiencia y hablando de la zona en la que yo he vivido (Aragón) , muchos de los juegos tradicionales son de este tipo.
ResponderEliminarAlgunos ejemplos de estos juegos tradicionales que a su vez son de blanco y diana son: el juego de la herradura, el juego de la tabla, el juego de la rana.
Una vez aclarado esto, creo que los juegos como bien dijimos en clase son los más complejos a la hora de su realización pues requieren una grán técnica, mientrás que los conceptos tácticos que ofrecen son muy bajos. Por eso su aplicación requiere una unidad didáctica en la que se marquen bien la progresión de los juegos empezando por tareas más sencillas y acabando con tareas más complejas , eso sí cuyos objetivos sean viables.
Como particularidad de estos juegos creo que con ellos se puede trabajar una de las cosas que más olvidada tienen tantos los profesores como los alumnos: la autonomía y la creatividad . Pues con estos juegos podemos hacer que los alumnos creen su propio material fomentando un pensamiento crítico con el consumismo y fomentando una conciencia naturalista como es el reciclaje. También se fomenta la autonomía si hacemos que los alumnos establezcan reglas o parámetros de puntuaciones como ha dicho mi compañero Miguel.
Para finalizar y como opinión personal , estos juegos los utilizaría en unas 3 o 4 sesiones no más.1 o 2 sesiones irían enfocadas a la creación de material , de estructura y reglas del juego, mientras que las 2 restantes irían una en la exposición y práctica de estos y la otra en propuestas del docente. Y sobre todo los realizaría para fomentar la autonomía más que el gesto técnico.
Justifico mi opinión, diciendo que para trabajar la técnica o gestos específicos si veo más útil practicar deportes en los que el objetivo sea una diana o un blanco o juegos que no sean específicos de blanco y diana como el balón tiro/balón prisionero.
De esta forma no perdemos el componente táctico y además el propio deporte/juego nos exigirá un componente técnico similar a los juegos de blanco y diana pero menos complejo y específico.
Los juegos de blanco y diana de cara a su inclusión en la Educación Física se tornan como una herramienta valiosa para el desarrollo de la creatividad a la hora de la creación de materiales para poder realizar los mismos, también es cierto que en la mayoría de ellos se requiere de cierto nivel técnico para una correcta ejecución lo que puede crear frustración en el grupo en el cual se apliquen, también es cierto que cabe la posibilidad de su modificación en función de las características del grupo.
ResponderEliminarEn la iniciación deportiva pueden ser un gran complemento de cara a potenciar la creatividad y la autonomía del alumno para la creación de materiales alternativos como se comentaba anteriormente,
Y respecto a las sesiones planteadas en clase como comenta mi compañero Jorge Carcelero, estructuraría las clases de la siguiente forma . Dividiendo los dos días que hemos desarrollado los juegos de blanco y diana en uno para que se dieran a conocer su estructura y reglas de juego, para en un segundo día se expusieran propuestas distintas de estos juegos con materiales creados por los alumnos.
Este tipo de juegos pueden ser muy útiles en el ámbito de la educación física, debido a que son juegos en los cuales se fomenta la participación activa de los alumnos en cada sesión dedicada a los juegos o deportes de blanco y diana, son juegos los cuales abstraen al alumnado y "vician" como bien pudimos ver en las prácticas realizadas. Son juegos diferentes, distinto a lo habitual en una clase de Educación Física.
ResponderEliminarLos juegos de blanco y diana pueden llevarse a cabo para la iniciación deportiva debido a que el profesorado puede modificar las reglas del juego en cualquier momento adaptándolo a las necesidades del alumno, creando una recuerdo bueno de la práctica deportiva, ya que si se adoptan reglas estrictas los alumnos encontrarían dificultades para conseguir el objetivo, creando frustración y rechazo hacia la practica deportiva.
Uno de los puntos a favor que tienen estos juegos, es que incluso sin el material necesario para realizar este tipo de actividades, se puede realizar la actividad, utilizando material reciclado, ya que debido al déficit económico con sus recortes a la educación los centros educativos no tienen materiales suficientes para realizar actividades. Es por ello por lo que puede fomentar a los alumnos a ser conscientes de la utilización provechosa de este material.
Podría integrarse en cualquier sesión como parte principal de la actividad, como medio de introducción para coger confianza y soltura para la siguiente actividad a realizar, al igual que como parte final para vuelta a la calma.
Como comentario final añadir que son juegos un poco parados, pero realizando las modificaciones oportunas pueden llegar a ser cansados e introducidos como parte de un calentamiento por ejemplo o como vuelta a la calma. Son juegos que enganchan como bien he dicho y te retan para superarte.
CLAUDIO MARTÍNEZ ARGENTE.
Los juegos de blanco y diana, si que pueden llegar a ser útiles incluirlos en las clases de Educación física ya que éstos, son juegos alternativos diferentes a lo que estamos acostumbrados a ver en las clases. Podemos añadir que, con estos juegos, pueden servirnos como un recurso muy útil para mejorar aspectos como la precisión, la coordinación, la concentración y un cierto nivel técnico lo cual hemos de tener muy en cuenta, ya que estos juegos, al requerir una determinada técnica para tener una ejecución correcta, pueden generar una gran frustración, por lo que hemos de tener en cuenta cuales son las capacidades de nuestros alumnos en todo momento y ser capaces de detectar cuando algún alumno está sufriendo un episodio de frustración. De este modo, ser capaces nosotros, como profesores de modificar los juegos, en función de las características del grupo con el que estemos trabajando.
ResponderEliminarPor otro lado, estos juegos también serían interesantes aplicarlos dentro de la iniciación deportiva ya que nos permiten una aproximación. Los deportes en los que la precisión es lo más importante (dardos, golf…) o incluso otros juegos que aun no siendo del mismo tipo tienen un alto componente de precisión. Pero principalmente nos ayudan a desarrollar ciertas habilidades motrices básicas que intervienen en el desarrollo del niño. Además de que también puede servir de complemento para mejorar su creatividad y autonomía para la creación de materiales alternativos.
Estos juegos, se podrían incluir dentro de la planificación 2-4 días en los que se planteasen estos juegos en los que se diese a ver su estructura y las reglas del juego, de esta forma ir experimentando a través de las sesiones y trabajando con los diferentes materiales, fomentando así su creatividad y dándoles en las últimas sesiones, algo más de autonomía.
Desde mi punto de vista, los juegos de blanco y diana pueden ser útiles en Educación Física debido a que son actividades que no solemos practicar en dicha asignatura. Además, estos juegos fomentan tres aspectos que pienso que son importantes para el desarrollo del alumno: La creatividad, pues este tipo de actividad se puede realizar con materiales creados a partir de objetos reciclados; La autonomía, ya que los alumnos son capaces de establecer las propias reglas además de ver la distancia desde la que se lanza o el número de tiradas; La inclusión, dado que los juegos de blanco y diana son actividades con poca complejidad táctica, lo que fomenta la participación de todo el alumnado.
ResponderEliminarPor otra parte, en la iniciación deportiva, este tipo de juegos me parecen apropiados siempre y cuando el juego tenga alguna relación con el deporte en cuestión. Además, pienso que con estas actividades fomentamos la precisión, la concentración y la capacidad para sobreponerse a una situación en la que el deportista esté frustrado.
Finalmente, para la integración de dichos juegos utilizaría no más de 4 sesiones. Dos sesiones para la explicación de los juegos de blanco y diana y la creación de material por parte del alumnado, una sesión para la realización de propuestas pensadas por el profesor y una última sesión para que los alumnos propongan juegos diferentes a los del docente.
En mi opinión los juegos de blanco y diana pueden ser muy útiles para las clases de Educación Física. A través de este tipo de actividades podemos fomentar, como profesores, el trabajo en equipo en los alumnos, ya que en los de blanco y diana se enfrenta un equipo contra otro de manera alternativa. Esto permite que los grupos formados tengan que trabajar aspectos como la coordinación y la cooperación entre ellos para intentar ganar al rival. Son juegos que no tienen demasiada complejidad táctica, desde mi punto de vista se acercan más a la estrategia que previamente decida el equipo en función de las condiciones que pongamos al juego. Permiten dar mucha libertad a los equipos a la hora de decidir cómo afrontar la actividad, donde cada grupo puede elaborar distintas estrategias y buscar la más útil para ellos. Además estos juegos nos permiten muchas modificaciones (distancias, móvil...) y variantes que pueden dinamizar su práctica y hacerla muy entretenida para los alumnos.
ResponderEliminarPor otra parte, en cuanto a la iniciación deportiva, podemos usar este tipo de juegos en los entrenamientos adaptándolos al deporte que se realiza. Además de los deportes que se engloban ya dentro de los de blanco y diana, podemos incluir estas actividades en los entrenamientos de otros deportes como parte lúdica de las sesiones, incluyendo material propio del deporte que se practica para no salirnos demasiado del contexto en que estamos.
Cómo ya pudimos observar en la práctica, este tipos de juegos rompen un poco con lo que, de manera tradicional y bajo mi opinión, se realiza más a menudo en las clases de Educación física, otorgándoles a estos menor e incluso escasa presencia en estas clases. Sin embargo, creo que son una buena herramienta para usarlos en este contexto escolar, rompiendo con lo tradicional y despertando en los alumnos notables dotes de autonomía, imaginación, creatividad, etc. Como veremos a continuación.
ResponderEliminarEstos juegos los podemos contextualizar como una balanza, donde en el peso más elevado se encontraría la táctica ya que son los que menor peso táctico tienen (la toma de decisiones como pudimos vivir es la más escasa) y en el peso más bajo, debido a que su importancia es significantemente mayor, se encuentra la técnica, elemento crucial.
De esta forma sería muy útil su uso en estas clases de Ed.Física ya que se pueden realizar un gran número de progresiones modificando el móvil, distancia, objeto a derribar/encestar... Encuadrando así al alumnado en un bloque más sencillo o con más dificultad e ir progresando, puesto que si esta es exagerada podemos generar en el alumnado actitudes de impotencia, frustración e incluso abandono de la práctica ya que sienten que no son capaces de conseguir el objetivo en ningún momento. Cosa que tenemos que tener en cuenta en todo momento como futuros docentes. Además, como ya he comentado anteriormente, debido a su fácil variabilidad e innovación del móvil y de todos los objetos fomentaremos la autonomía, originalidad, creatividad, entre otros aspectos.
Por otra parte creo que también tienen cabida dentro de la iniciación deportiva, pues gracias a su multitud de variantes en todos los sentidos podremos, en mayor o menor medida, adatarlo a nuestro deporte y transferir así a este todo lo que llevemos a cabo y juguemos con estas actividades. Porque, como estamos viendo, son ante todo juegos.
En mi opinión estos juegos son muy útiles para la educación física, ya que son juegos donde podemos desarrollar la coordinación, la precisión, concentración, y además a nivel técnico, permite al alumnado a pensar, racionalizar, y conocer las propiedades de cada material relacionado con su peso, es decir, conocer y entender que según la forma, el peso, la velocidad, la fuerza que tengamos la precisión puede salir de una manera u otra.
ResponderEliminarTambién como hemos comentado en los juegos alternativos, desarrollamos la autonomía del alumnado, ,y su creatividad, ya que podemos usar materiales reciclados, y crear objetos innovadores que pueden servir como diana u objeto lanzador, además permite al alumno a plantearse estrategias de lanzamiento para que sea lo más eficaz posible.
Podemos darle un punto mas interesante a estos juegos si dejamos que los alumnos decidan la distancia de lanzamiento, el nº de lanzamientos y sus rotaciones.
Contestando a la pregunta de la iniciación, en mi opinión puede ser una buena herramienta para la iniciación deportiva si,a ya que tiene una baja complejidad, y permite experimentar diferentes materiales, y sería una introducción al lanzamiento.
Por último, el juego en las sesiones lo expondría de forma que hubiera una progresión y buena adaptación de cada diferentes materiales, y conforme va pasando cada sesión les dejaría tener un poco mas de autonomía con la decisión de espacios, turnos de lanzamiento, y la creación de materiales por ellos mismos.
Los juegos de blanco y diana no son una herramienta educativa con gran peso dentro de la educación fisica, comparado con otro tipo de juegos que incentivan mas la relación entre los participantes y donde se manifiestan situaciones de toma de decisiones mas complejas y enriquecedoras. No obstante como elemento de juego para trabajar diferentes aspectos psicomotrices no cabe duda que es muy interesante, ya que se requiere precisión, coordinación viso-motriz segmentaria, percpepción espacial y muchas otras capacidades que en otro tipo de juegos es mas difícil que se manifiesten.
ResponderEliminarPor tanto en mi opinión, son juegos muy útiles para complementar el trabajo preceptivo-motriz del alumno, pero no los mas adecuados para "educar", por su estructura y su falta de relaciones entre los participantes. Es importante señalar, como en todos los juegos, que la metodología de trabajo y el enfoque del profesor es decisiva en el proceso de enseñanza del alumno, pues este tipo de juegos se puede modificar y ser tan valido y enriquecedor como cualquier otro.
Ruben Velazquez de la Cruz
Tras haber realizado y experimentado los diferentes juegos que realizamos durante la sesión de Blanco y diana, considero al igual que mis compañeros que son un buen recurso educativo en Educación Física, puesto que, al generar diversión, incertidumbre, emplear diferentes materiales, dejar cierta libertad en la toma de decisiones, es decir, que elijan si aproximar o desplazar el móvil es la mejor opción para ganar ventaja sobre el adversario, algo que también se puede decidir en equipo etc... Permiten incidir sobre el aspecto cognitivo (toma de decisión/táctica, concentración etc...), motriz (coordinación, precisión etc.) y social (cooperación, cohesión, autonomía etc..).
ResponderEliminarPor otro lado, considero que en la iniciación deportivo, tiene también su lado positivo por lo que he comentado anteriormente, añadiendo que son ideales para una primera toma de contacto, durante el calentamiento o vuelta a la calma, para el trabajo analítico de la precisión desde una perspectiva más lúdica.
Por último, pero creo que lo más importante, es como llevar a cabo la sesión, considero que son actividades que se deben realizar entre 1 o 2 juegos por sesión y sobre todo cuando se quiera trabajar la precisión y siempre adaptándolo al deporte que va dirigido. En el ámbito educativo al igual que mis compañeros y como lo hemos realizado, dos sesiones, una en la que se dé a conocer lo que son los juegos de blanco y diana y otro en la que los alumnos propongan los juegos.
Kevin Alexis Chaquinga Díaz A3