JUEGOS DE LUCHA


Esta semana el profesor Fernando Gómez ha venido a clase para mostrarnos una propuesta basada en los juegos de lucha. Como ha explicado, en estas actividades de oposición motriz interactuamos con una persona que también está tomando decisiones. Lo hacemos cuerpo a cuerpo y compartiendo nuestro espacio íntimo.

¿Llevaríais esta propuesta a la educación física escolar? ¿Por qué?

Comentarios

  1. Creo que sigue siendo un elemento educativo con el que se puede aprender mucho. Aporta cosas diferentes que con otro tipo de juegos no las tendríamos, pero en los tiempos que corren quizás para aplicarlo en la educación, tendríamos que hacerlo con pies de plomo. En estos tiempos los educadores son sometidos a juicio por los padres de muchos alumnos, y eso puede acarrear problemas ya que son juegos de contacto y con el pueden suceder lesiones, golpes, enfados… por muy controlado que se tenga la ejecución y participación sigue habiendo riesgo.

    Una vez expuesta la problemática que veo hoy en día, también le veo muchos aspectos positivos, entre ellos; desarrolla el sentido del tacto, obliga a los participantes a tener contacto cercano, desarrolla las habilidades motrices básicas (sobretodo edades más tempranas), si se enseña bien aporta un carácter responsable y con el disminuye el riesgo de posibles accidentes, en casos complicados y con mayor control puede ayudar a controlar la agresividad de ciertos alumnados, ayuda a liberar cierta carga reprimida, y a respetar y cumplir normas, con ellos podemos estimular aspectos perceptivos, de decisión y de ejecución, es una motivación que puede ayudar a liberar estrés, y puede ayudar a la integración de alumnados que tienden a la discriminación social. Al final podemos conseguir un desarrollo integral con una aplicación adecuada y controlada.

    ResponderEliminar
  2. La respuesta es sí, su aplicación en alguna de las sesiones de Ed.Física la veo muy útil.
    Además de desarrollar los sentidos, desarrollar habilidades motrices básicas , ayudar a fomentar el cumplimiento de las normas etc.
    Teniendo en cuenta estos beneficios y sabiendo que existen muchos más , voy a resaltar 2 por encima del resto: 1-Comprender y compartir ese espacio íntimo que muchas veces nos causa tanta molestia y que impide que nuestras acciones motrices en ciertas ocasiones sean completas o más eficientes 2-Dar a conocer un amplio abanico de deportes o prácticas deportivas que son minoritarios, pues los deportes de lucha o contacto son muy amplios debido a que hay muchísimas modalidades.

    Estos deportes de lucha minoritarios tienen la capacidad de fomentar uno de esos valores que tanto decimos y oímos pero que muchas veces nos olvidamos al competir, el respeto. Pues en estos deportes en cualquier momento en el que se menosprecie al rival o cause daño injustificado será castigado gravemente el ejecutor, cosa que no pasa en la mayoría de deportes no pasa.

    Otro de los valores que también se transmiten especialmente en estos deportes son la igualdad, pues estas prácticas deportivas no son tan discriminatorias como los deportes rey, ya que pese a que haya diferenciación en categoría femenina y masculina, algunas modalidades son mixtas y lo que suele pasar normalmente es que los entrenamientos se comparten,dándose combates entre un chico y una chica cosa que en otro tipo de deportes es muy difícil de ver.

    De estos deportes no quiero hablar más ni dar mi opinión pues nuestro trabajo de la asignatura: INCLUSIÓN DE DEPORTES ALTERNATIVOS: ARTES MARCIALES, EN CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE SECUNDARIA va sobre este tema y en él os explicaremos un poco más lo que sabemos de ellos y os daremos nuestra opinión además de una sesión práctica de ellos.

    ResponderEliminar
  3. La base de un deporte de lucha es su gran componente competitivo ya que se trata de un deporte de contacto en el cual un contrincante debe derribar a otro en función de las reglas de la modalidad a ejecutar, este tipo de deportes requieren de una adaptación progresiva de las distancias entre el rival y nosotros ( distancia pública, social , personal e intima ), las cuales no se desarrollan como norma general en el contexto educativo.

    Se trata de una actividad física las cual se encuentra excluida de el ámbito educativo , ya que se asocia a la violencia y agresividad , sin valorar la gran cantidad de beneficios que esta nos puede aportar como el desarrollo de habilidades motrices básicas, compartir el espacio reducido con otro compañero o adversario lo que suele crear cierta incomodidad, se le da gran importancia a valores como el compañerismo y respeto lo cuales en multitud de deportes mayoritarios y con una mayor aceptación social no se dan.

    Ante la pregunta que si llevaría a la propuesta a la Educación Física escolar, mi respuesta es rotunda sí, ya que lo considero como una modalidad deportiva la cual es capaz de transmitir seguridad , compañerismo y respeto por el rival, destacar la igualdad de este tipo de deportes ya que es común ver en cualquier centro deportivo al que se acuda que perfectamente pueden estar compartiendo entrenamiento un chico con una chica lo cual es practicante imposible de ver en la mayoría de deportes que gozan de mayor popularidad en los que la segregación por sexos esta muy marcada.

    ResponderEliminar
  4. Es una práctica deportiva que no está bien vista por gran parte de los profesores debido a su contacto físico, bajo mi punto de vista, yo si que incluiría esta propuesta deportiva en mis clases de educación física, es una manera de "romper el hielo", romper esa mentalidad antigua de que el sexo masculino debe estar aislado del femenino y cada uno por su parte, es un deporte de contacto, de romper la barrera del espacio personal y hacer ver a los alumnos que pueden trabajar con el sexo opuesto de una manera normal.

    Es un deporte el cual tiene una disciplina, transmite valores positivos para el que lo practica y aporta unos aspectos que otros deportes no lo hacen. Pueden aportar protección y técnicas variadas las cuales te pueden servir en la vida cotidiana.

    Con este tipo de práctica el alumno desarrolla diferentes habilidades tanto mentales como motrices.

    Definitivamente yo si que incluiría este tipo de propuesta en mis clases para hacer ver a mis alumnos que no solo existen los deportes convencionales, y que la práctica deportiva va más allá, realizando un trabajo adecuado con los alumnos todo podría ser positivo y siempre con un control de los alumnos para que no se vaya de las manos.

    CLAUDIO MARTÍNEZ ARGENTE.

    ResponderEliminar
  5. Generalmente los deportes de contacto/lucha son rechazados y criticados, esto sucede debido a la gran ignorancia, al desconocimiento y al propio miedo de su práctica. Los educadores que no tienen conocimientos de este tipo de deporte y sobre todos los padres reniegan la inclusión de estos con el prejuicio de que son peligrosos y que pueden ser lesivos.

    Bajo mi punto de vista las artes marciales en general deberían ser introducidas en el ámbito educativo. Aportan beneficios psico-motrices, proporcionan autoconocimiento, fomentan la practica de un deporte "minoritario" y sobre todo transmiten valores, sobre todo el de respeto al rival. Otro punto de vista puede ser la introducción de estos juegos enfocados a la defensa personal, algo que puede llegar a ser muy útil.

    En definitiva, con un buen pretexto y justificaciones educativas, los deportes de contacto y de lucha acabarán siendo introducidos en el curriculum educativo. Sera un proceso lento, pero gracias a la institucionalización de estos (JJ.OO, por ejemplo) y a que cada vez se les da mas importancia en los medios de comunicación, acabarán llegando a las aulas.

    Miguel Cruz García

    ResponderEliminar
  6. Me parece un tema interesante, ya que creo que los alumnos no suelen tener la oportunidad de hacer actividades que les permitan tener un contacto tan directo los unos con os otros, y esto puede ser una ventaja en cuanto a lo que a relaciones se refiere. Es decir, que pueden experimentar sensaciones nuevas más allá de la velocidad que uno pueda alcanzar o la habilidad de manejar un balón, y probarse a si mismos en un contexto muy diferente.
    Habría que ir con cuidado en caso de alumnos más jóvenes, ya que por la sobre-excitación que pueden suponer estas tareas, pueden llegar a reaccionar de manera brusca, peligrosa o temeraria. Sin embargo, logrando una buena progresión, desde el menor contacto hasta lo más similar a la lucha, se puede enseñar a los niños cómo enfrentarse a un oponente en una lucha física y de contacto, sin necesidad de herir, lesionar o hacer peligrar la salud del otro y la de uno mismo. De esta forma, bajo mi punto de vista, se les puede enseñar una competitividad en el sentido positivo de la palabra, ya que si haces trampas, no pasa inadvertido como en otros juegos, sino que seguramente alguien salga perjudicado por tu culpa. Puede ser una excelente vía para enseñar la importancia de seguir las reglas.´
    Además de esto, la innovación más evidente es la de compartir el mismo espacio, y estar en contacto permanente que puede resultar muy incomodo para determinados alumnos si no se trabaja bien.
    Esto me parece de lo más interesante, y yo lo usaría sin duda en mis clases, ya que es fundamental, no solo para el deporte, sino también para la vida, tener una seguridad y una correcta gestión del espacio vital para evitar problemas, incomodidades e incluso disputas y peleas debidas a un agobio o incomodidad excesiva ante la presencia de otros.
    Un punto también muy importante derivado del anterior, y sobre todo a algunas edades, es la relación entre chicos y chicas. El simple hecho de que un día en clase tengan la oportunidad de jugar uno contra uno, tocándose y provocando situaciones divertidas, puede mejorar el trato entre grupos que existan en clase, y paliar la fase de antagonismo de genero que existe casi siempre en alumnos de primaria y primeros años de la ESO.
    En definitiva, los juegos de lucha traen grandes ventajas y dinamismo a la clase, pero llevándolo con calma y en progresión muy suave para evitar lesión, conflicto e incomodidades y que la unidad didáctica sea exitosa, educativa y socialmente.

    ResponderEliminar
  7. A mi en la escuela nunca me han planteado ningún tipo de propuesta de este tipo, y la verdad es que me sorprendió bastante la cantidad de beneficios que puede aportar a un grupo de compañeros o de alumnos. Por supuesto, estos beneficios siempre vendrán determinados por cómo se plantee la práctica, ya que al ser juegos de lucha tiene que haber una progresión y tienen que realizarse de forma controlada, porque de lo contrario puede existir rechazo por parte del alumnado o pueden hacerse daño.

    La característica enriquecedora de estos tipos de juegos es la oposición motriz que presentan, ya que las relaciones entre los individuos son totalmente diferentes al resto de juegos. De esta forma que hay que aprender a compartir el espacio íntimo y a estar continuamente en contacto con el resto de compañeros.
    Estas dos características son las que hacen que el profesorado tenga que llevar a cabo una progresión correcta, para que no haya rechazo por parte de los alumnos, debido a que socialmente los individuos no estamos acostumbrados a relacionarnos de forma tan cercana con los demás.

    Mediante juegos de lucha bien planteados, vamos a promover el compañerismo, el respeto, la igualdad de género… y por supuesto vamos a permitir el desarrollo de las habilidades de oposición cuerpo a cuerpo basadas en una toma de decisiones constante y en estrategias.

    Por todo lo que he citado anteriormente, creo que es muy interesante realizar este tipo de propuestas en las clases de educación física escolar.

    ResponderEliminar
  8. Por lo que a mi respecta, considero que los JUEGOS de lucha, podrían servir como una herramienta muy útil dentro de la Educación física por muchas razones que a posteriori comentaré y que actualmente, no se ha llevado mucho a la práctica en las clases de educación física.

    Para empezar, como ya sabemos los deportes de lucha, implican que haya un contacto físico en el que el objetivo del mismo es derribar, controlar o golpear al oponente que tenemos en frente por lo que muchos docentes no lo han visto con buenos ojos ya que siempre se ha asociado con la agresividad y la violencia y no han valorado todos lo beneficios que podrían traer consigo incluir los juegos de lucha como parte de la educación de los jóvenes.

    A través de estos juegos, no solo mejoramos aspectos condicionales, o coordinativos y capacidades perceptivas, si no que también se trabaja la inteligencia motriz, la anticipación e incluso nos permite liberar las tensiones emocionales (el estrés al que estamos sometidos) siempre enfocándonos en los valores del compañerismo y asumiendo el sentido de la “responsabilidad” que se le otorga a los alumnos al garantizar la integridad física de los demás. Incluso se descarga y se puede llegar a controlar la agresividad por lo que esto, puede llegar a incrementar el autocontrol de una persona. Ya no solo esto, si no que también permite romper las barreras de la distancia de “seguridad” que fijamos , consiguiendo así romper la distancia personal y compartir el espacio con otra persona sin sentir esa incomodidad ( todo esto reduciendo las distancias de forma progresiva y sin distinción de sexo). Además también se le da una gran importancia a los valores como el respeto, el compañerismo siendo así una forma de conocerse a si mismo de una forma más intensa.

    En definitiva, este tipo de práctica, permite al alumno desarrollarse como persona, le permite conocerse y conocer mejor a sus compañeros e incluso le puede servir para aumentar la confianza en si mismo y ser capaz de afrontar las diferentes situaciones que se le pueden presentar en la vida diaria desde una diferente perspectiva.

    ResponderEliminar
  9. Víctor Montoya Griñó3 de abril de 2019, 18:12

    Desde mi punto de vista los juegos de lucha sí deberían utilizarse en las clases de Educación Física, puesto que son un recurso más y que normalmente no se trabaja en dichas clases. Los juegos de lucha son muy diferentes a los deportes y juegos que estamos acostumbrados a practicar en las clases, y ese es uno de los motivos por los que yo los emplearía en clase, algo distinto que puede motivar a los alumnos. Además de esto en los juegos de lucha se interactúa con otra persona que busca el mismo objetivo que tú, por tanto estos juegos pueden ayudar a que los alumnos tengan que estar muy concentrados en la tarea, buscando la mejor manera de conseguir el objetivo y estar tomando decisiones constantemente, puesto que si no están atentos el rival se puede aprovechar. Esto fomenta la autonomía del alumno a la hora de la toma de decisiones. También son juegos cuerpo a cuerpo, donde el adversario entra en tu espacio, lo que puede fomentar en los alumnos de la clase mayor confianza entre ellos. Los juegos y deportes de lucha implican mucho contacto, por tanto hay que tener en cuenta en qué tipo de clases se pueden aplicar, puesto que hay que tener “controlado” de alguna manera al alumnado para que no haya agresividad y todo contacto sea con cuidado, respeto y pensando en el rival (valores que buscamos que adquieran los alumnos con este tipo de juegos). Por este motivo yo los empezaría a utilizar a partir de la mitad del curso, cuando los alumnos ya tienen un mínimo de confianza entre ellos y así les pueda servir para incrementarla.

    En definitiva, yo los incluiría, dejando a un lado esa especie de “rechazo” que hay por parte de los profesores de Educación Física hacia los juegos y deportes de lucha, puesto que pienso que pueden aportar cosas muy buenas como las comentadas anteriormente.

    ResponderEliminar
  10. Javier Compañ García4 de abril de 2019, 15:08

    En mi opinión, sí llevaría los juegos de lucha a la práctica en una sesión de Educación Física debido a diversas razones que voy a explicar posteriormente. Estos juegos tienen muchos beneficios, aunque sean prejuzgados por padres y profesores ya que normalmente son relacionados con la violencia y la agresividad. Además, es necesaria la aplicación de una progresión para evitar lesiones por parte de las personas que los practiquen.

    Primero de todo, pienso que gracias a estas actividades, el alumnado puede desarrollar el sentido del tacto pues en estos juegos se mantiene un contacto constante con el compañero. Además, se “atraviesa la barrera” del espacio íntimo, siempre con una progresión, dado que sobrepasar dicha barrera puede causar rechazo por parte de los alumnos. Por otro lado, son juegos en los que se fomenta la concentración y la toma de decisiones ya que, si no tomas las decisiones adecuadas, el adversario puede aprovechar esa situación y conseguir su objetivo. Aunque lo más importante desde mi punto de vista es el respeto hacia el rival y el compañerismo que se puede observar en estos juegos y deportes.

    Por estas justificaciones, como he comentado al principio, incluiría los juegos de lucha en una sesión de Educación Física, pero siempre con una progresión.

    ResponderEliminar
  11. Por supuesto que sí, es más, me sorprendió descubrir sus ventajas, y su gran utilidad, ya que yo no he tenido la oportunidad de tener esa sesión en la educación física, por que estaba mal visto por parte del profesorado por su malinterpretación de que es un juego agresivo, y no, no es así como pensábamos, tiene un valor educativo muy alto, hasta incluso más alto que muchos juegos convencionales que realizamos.

    Cabe destacar que en estos juegos desarrollamos la condición física, la inteligencia motriz y mentalmente, la comunicación no verbal y verbal, la toma de decisiones, etc. Pero lo que mas me ha llamado la atención es que enseña una serie de valores muy positivos y disciplinados al alumnado que es muy útil para la vida cotididana, cosa que mi objetivo principal como profesora es la disciplina de los alumnos. Y además el contacto físico, es la base de ese juego, que podemos conseguir una confianza entre los compañeros, y sobre el contacto del sexo masculino con el femenino, así rechazando ese pensamiento de que un sexo masculino no puede tener un contacto físico con el sexo femenino.

    Por esos motivos, si que incluiría ese juego como una sesión pero es verdad que es un juego que se debe de tener muchísimo control de los alumnos y explicar las reglas claramente, para evitar lesiones y que no se nos vaya de las manos.

    ResponderEliminar
  12. Como bien el nombre indica, la lucha en este contexto es un elemento mas del juego. En este caso, la lucha como medio educativo es muy enriquecedora ya que despierta situaciones que en otros juegos es imposible manifestar. El contacto es la herramienta principal, que deja de ser algo a lo que normalmente "se evita" o que cuesta normalizar sobre todo en etapas infantiles, es no obstante un elemento de aprendizaje recíproco muy provechoso y ademas ayuda a socializar y relacionarse mas con el entorno.

    Por otro lado, la toma de decisiones en la lucha es algo que pensé contiene en sus múltiples elementos educativos. En este caso, los participantes están sometidos continuamente a un proceso de percepción, decisión y ejecución, todo ello con el fin de derribar o no ser derribado por el oponente. Por tanto no hay duda del bagaje técnico-tactico que se puede adquirir mediante su practica.

    En conclusión, la suma de experiencias y la adquisición de estas herramientas educativas traen consigo íntegramente un proceso de aprendizaje mediante el juego como ningunead otro, no obstante, la figura del profesor como siempre, y su orientación a la practica será clave para la formación y el disfrute de sus alumnos.

    Ruben Velazquez De La Cruz

    ResponderEliminar

Entradas populares de este blog

JUEGOS DE CANCHA DIVIDIDA Y MURO/PARED

JUEGOS DE BLANCO Y DIANA

JUEGOS PARADÓJICOS