DEPORTE Y VALORES

Esta semana hemos terminado las clases teóricas sobre el tema de “Deporte y valores”. Hemos hablado sobre los valores que puede transmitir el deporte y cómo muchos de ellos reflejan y reproducen los valores dominantes de la ideología neoliberal. Hemos diferenciado entre valores instrumentales y finales, y hemos abordado los dos grandes discursos que, según Tinning (1996), orientan el campo de las actividades físico-deportivas (rendimiento vs participación). Hemos reflexionado sobre las implicaciones sociales, políticas e ideológicas que tienen estos discursos y sobre el hecho de que nuestras decisiones como profesionales (profesorxs de Educación Física, entrenadorxs, gestorxs…) no son neutras, tienen consecuencias y privilegian unos valores u otros. También hemos visto el ejemplo del Juga Verd Play como una forma alternativa de organizar la competición deportiva.

A continuación, os dejo el vídeo que no hemos podido ver en clase para que podáis comentarlo. Además, podéis expresar vuestro punto de vista sobre los temas que hemos abordado durante estas dos sesiones. ¿Os han resultado interesantes? ¿Qué opinión tenéis sobre el potencial educativo de las actividades físico-deportivas? ¿Qué papel podemos jugar nosotrxs en relación con estas cuestiones?

Comentarios

  1. Después de ver el vídeo podemos reflexionar sobre nuestro verdadero papel en el ámbito educativo. Desde mi punto de vista, debemos saber separar la etapa educativa y la etapa de rendimiento. Es decir, como hemos podido ver en el vídeo, lo importante en esas edades, en el fútbol base y en general en cualquier deporte es enseñar a divertirse y formar a ese niño en valores (respeto, compañerismo, esfuerzo, etc) a la vez que aprende el deporte. Sin embargo también hay que ser conscientes de que llega una edad en la vida deportiva del niño en la que hay que empezar a tomar decisiones. Aquí tanto los educadores, como los entrenadores y sobre todo los padres juegan un papel muy importante. Ayudar al niño a gestionar sus pensamientos y respetar sus decisiones, tanto si para él competir es divertido como si no.

    Desde mi punto de vista el deporte te ofrece muchas cosas: desde el punto de vista social (amistad, viajar, etc), desde el punto de vista físico (entrenar, esforzarte, superarte, etc) y desde el punto de vista psicológico (gestionar emociones, derrotas, victorias, etc). Además de todo lo que obtienes en las edades tempranas/inicios donde lo introduces a partir de juegos.

    En definitiva, como educadores/entrenadores debemos saber gestionar y comprender las etapas del niño y sobre todo NO ser extremista. Al igual que todo, el rendimiento supone unas consecuencias y ahí estaremos nosotros para equilibrar la balanza.

    Por último he de decir que este tema en particular me parece muy interesante y que se debería hablar y trabajar mucho más sobre él.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. El vídeo es un ejemplo muy claro de lo que estuvimos hablando en clase, pues en el se ven esas dos caras del deporte: una en la que vemos esos valores de competitividad y de hegemonía que tiene el propio deporte de forma intrínseca y la otra en la que vemos esas cosas más positivas que podemos extraer de el como son la conducta deportiva, hedonística y de aprendizaje que tiene que ver con la orientación a la participación de Tinning(1996).

    Como ya dije este tipo de clases deberían de darse en todas las asignaturas, por lo menos en una sesión para recordar la importancia que tenemos y a la vez la responsabilidad que debemos asumir.

    Respecto al tema de los valores veo importante diferenciarlos en instrumentales y finales, pues muchas veces en la sociedad actual en la que vivimos se nos llena la boca diciendo que el deporte es bueno porque transmite valores, que los valores del deporte son .... Pero al decir esto, si lo pensamos bien, esta justificación de los valores puede ser un poco confusa y puede ser utilizada también por un grupo terrorista.
    De aquí la importancia de justificar nuestra acción educativa y nuestro campo, pues recordemos que cualquier práctica sin intencionalidad pierde sentido nuestra actividad.

    Aparte del vídeo , en el artículo que vimos en Ed de Movimiento llamado " sobre el valor educativos de los contenidos de educación física" podemos encontrar numerosas justificaciones que nos pueden ayudar a responder a esa pregunta de ¿Para que hacéis en Ed. Física esto... ?¿Me dejas tiempo para la clase de Lengua? o a responder a la frase de "En Ed. Física no hacéis nada" pues personalmente me molesta bastante que ocurra.

    Pero además de justificar y saber responder a estas situaciones tenemos que demostrar que en nuestras clases se da esa realidad para que los alumnos verdaderamente aprendan de la ed. física y no sea solamente una clase en la que solo haya hedonismo.

    Nuestro campo es igual o más importante que el resto y por eso debemos demostrarlo, siendo nuestro papel principal el de elaborar actividades que cumplan con estros principios de intencionalidad y racionalidad

    ResponderEliminar
  4. Viendo ese vídeo tan interesante podemos reflexionar que es muy importante nuestro papel como docentes, más de lo que nos pensamos.
    Debemos de tener muy en cuenta y evitar la introducción del rendimiento en la etapa educativa de un niño. Nunca anteponerse el rendimiento en esa etapa de infantil, ya que rompería todos nuestros objetivos, ya no estaríamos consiguiendo valores educativos.
    Como podemos observar, en esa etapa, los niños valoran más el hecho de disfrutar, el compañerismo... y eso es lo que debemos de seguir haciendo en nuestras clases, enseñar a que deben de respetar a los compañeros, adversarios y aprender a jugar, olvidando el resultado, aprendiendo a ganar y a perder.
    También cabe destacar que el papel de los padres es muy importante, ya que es prácticamente el primer motivo por el que juegan y siguen jugando porque si los padres valoraran mas el resultado y el rendimiento, directamente al niño le quitaríamos todo lo que hemos mencionado anteriormente, ya no estaríamos hablando de etapa educativa, de valores, de disfrute del juego etc, y la mayoría de ellos dejarían de jugar.

    Por ello nuestro papel principal es conseguir que aparten el rendimiento y formar a los niños en valores, a la vez aprendiendo el deporte.

    ResponderEliminar
  5. Javier Compañ García24 de abril de 2019, 22:13

    Lo observado en el vídeo “L’equip petit” refleja a la perfección lo comentado en clase. En el deporte se puede ver, por una parte, valores como la competitividad y por otra, el compañerismo o la diversión.

    Desde mi punto de vista, la sociedad no sabe lo importante que es la figura del docente en la etapa de la niñez debido a que piensan que, en las sesiones de Educación Física, los niños solo juegan. Y a mi manera de ver, además de jugar, aprender deportes y desarrollarse físicamente, los alumnos y alumnas aprenden una serie de competencias (compañerismo, cooperación, esfuerzo, disciplina, socialización, superación, sobreponerse a las derrotas, etc.) las cuales son muy valiosas para el futuro.

    Los educadores tenemos el papel fundamental de no inculcar la importancia del rendimiento en edades tempranas y hacer hincapié en los valores de esfuerzo, compañerismo y diversión que ofrece la práctica deportiva, ya sea de fútbol (como en el vídeo) o de cualquier otro deporte. Pienso que los docentes debemos saber cómo gestionar cada una de las etapas del niño o niña ofreciéndole distintas soluciones a los problemas que se le pongan por delante para cumplir nuestro objetivo.

    ResponderEliminar
  6. Víctor Montoya Griñó26 de abril de 2019, 18:41

    Después de haber visto el vídeo de “l’equip petit” te das cuenta de la importancia que tienen sobre los niños los entrenadores y educadores de los deportes que practican. Me parece un vídeo muy bueno y que invita a reflexionar mucho sobre este tema de valores y deporte.

    En el vídeo te das cuenta de cómo los niños actúan e imitan la actitud que los entrenadores toman respecto al deporte para ellos. Son niños, y en mi opinión así es como se debería enfocar la práctica deportiva a esas edades. Lo importante es que los niños disfruten, se lo pasen bien y tengan ganas de seguir jugando. Ver como niños tan pequeños se dan cuenta de que lo importante no es ganar o perder, sino pasárselo bien y aprender poco a poco el deporte que practican. A ellos no les importa perder por 12 goles, su objetivo principal es disfrutar y ya no ganar sino intentar conseguir un gol, pero no como obligación, sino como algo divertido.
    Me parece muy bien la actitud que toma el entrenador, que los niños aprendan a respetarse entre ellos, al rival, etc… por encima de conseguir la victoria. Además, ver como los niños no pierden la sonrisa aunque no consigan marcar goles me parece que es fruto del trato del entrenador hacia ellos.

    También pienso que en este vídeo tiene mucha importancia la actitud de los padres, que apoyan a los hijos aunque vayan perdiendo por muchos goles. Pienso que es importante porque hoy en día en las noticias lo único que vemos sobre deporte en esas edades son o broncas de los padres a los hijos por no ser el mejor o marcar muchos goles, o, broncas y peleas entre los padres de los distintos equipos.

    Para terminar, creo que este vídeo lo tendrían que ver todos esos padres que se pelean o que tratan mal a sus hijos si no juegan como ellos quieren, puesto que me parece que se darían cuenta de lo que de verdad tiene importancia.

    ResponderEliminar
  7. Tras ver el video que se adjunta LÉQUIP PETIT, me hace reflexionar sobre el papel tan importante y la herramienta tan poderosa con la que contamos para poder transmitir valores e interiorización de normas a través del deporte.

    En edades tan tempranas se torna mucho más importante fomentar valores como el compañerismo, ya que se valora mucho más el disfrutar de la actividad que realizan en grupo que el mero hecho de ganar, en la sociedad en la que vivimos y sobre todo en el ámbito deportivo está enfocado al alto rendimiento y a la competitividad siempre con la premisa de ganar y ganar, parece que si no se gana no se disfruta o cual pienso que se torna negativo. Ese es el caballo de batalla con el que tenemos que enfrentarnos los educadores e intentar revertirlo.

    En el ámbito educativo desde mi punto de vista la práctica deportiva debe ser un instrumento más educacional en el cual se torna imprescindible el papel de los familiares los cuales también deben de cambiar su perspectiva que en la gran mayoría tienen del deporte debido a la sociedad en la que vivimos, la educación a través del deporte debe de ser un trabajo conjunto familiares + entrenadores + profesores.

    ResponderEliminar
  8. Luis Pérez Gómez17 de mayo de 2019, 1:22

    Como pudimos ver en clase con el ejemplo de la liga escolar cooperativa ‘Juga verd play’, dónde se premian otras actitudes y valores dejando el resultado como un hecho secundario, y nos muestra un enfoque diferente de lo que es la práctica deportiva, en este video de “L’Equipe petit” vemos una serie de casos más comunes dentro de nuestro entramado deportivo, y es que son cada vez más los entrenadores y padres los que tratan de crear un clima de disfrute y participación deportiva en lugar del rendimiento en el alumno.
    La transmisión de valores es impresionante: cómo unos niños que semana tras semana pierden todos sus partidos, no son capaces de anotar un solo gol, al principio no saben ni en qué portería tienen que marcar…pero para ellos es mucho más importante animar a los compañeros, reunirse cada día para entrenar y jugar el partido, ver cómo tienen el respaldo de sus padres detrás, las felicitaciones del entrenador, etc. Dónde mucha gente ve un caso excepcional de 1-271 con un “buen saber perder”, desde nuestro punto de vista como docentes de EF, debemos de analizar el trabajo que debe haber por parte del entrenador/profesor tratando de hacer ver a los niños que el resultado-rendimiento es lo de menos, que ya habrá tiempo cuando sean mayores de ganar, marcar, goles, rendir, etc. Ahora es el momento de jugar, cooperar, respetar y apoyar al compañero y al rival, divertirse, practicar deporte, etc.
    Por tanto, la preparación y enfoque por parte del docente es la base de la que parten las conductas de los padres y los alumnos tan positivas que podemos ver en el vídeo (al igual que vemos esto en el vídeo, por desgracia son muchos los equipos dónde se dan multitud de casos con padres y entrenadores que sólo inculcan la competición por encima de todo), siendo el entrenador un espejo dónde mirarse para los niños. Para ello, se debe de diferenciar dónde se debe hablar y trabajar dentro de los clubes deportivos de resultados y competitividad, y dónde de participación y actividad física lúdica.

    ResponderEliminar

Entradas populares de este blog

JUEGOS DE CANCHA DIVIDIDA Y MURO/PARED

JUEGOS DE BLANCO Y DIANA

JUEGOS PARADÓJICOS