JUEGOS DE CANCHA DIVIDIDA Y MURO/PARED

Como señala Méndez (2000), los juegos deportivos de cancha dividida se caracterizan porque los jugadores o bandos contrarios se sitúan frente a frente en espacios diferenciados y separados por una red (raya, cuerda o espacio muerto) con el objetivo de lanzar o golpear un móvil por encima de ésta, de forma que caiga o muera en el campo o resulte difícil su devolución (ej. tenis, pádel, voleibol…). En el caso de los juegos de muro y pared, el objetivo es el mismo pero el espacio es compartido por ambos oponentes o equipos (frontenis, pelota valenciana en la modalidad de frontón…). Después de realizar una primera aproximación a este tipo de juegos con la sesión de pilota valenciana impartida por Manel Reig, esta semana hemos cerrado el bloque con una sesión en la que habéis creado juegos propios para trabajar diferentes principios tácticos. A continuación, os lanzo algunas preguntas para orientar el debate: ¿Qué os parecen este tipo de juegos? ¿Qué aspectos tácticos son fundamentales en ataque? ¿Y en defensa? ¿Qué elementos podemos modificar para generar situaciones que permitan el descubrimiento de los aspectos tácticos? ¿Qué efectos tienen estas modificaciones?



Comentarios

  1. Sinceramente me parecen una herramienta interesante con la que poder trabajar características como el espacio y el tiempo de una forma divertida. Indiferentemente de que nos situemos en canchas divididas o en una misma cancha compartiendo el espacio. El tener que actuar de una forma alternativa, favorece que debamos anticiparnos o intuir una acción del oponente, para encontrarte en la mejor posición en situaciones defensivas, o en el caso de una ofensiva, ver la información que te da la colocación del oponente, para poder tomar una decisión adecuada y mandar el móvil a la mejor zona. El otro aspecto igual de importante es el tiempo, con el cual se juega para poder propiciar acciones con las que provocar fallos, o generarlas para para restablecer una situación con desventaja. En el caso ofensivo lo normal, es golpear el móvil con fuerza y con dirección al espacio libre, para que no tenga tiempo de reaccionar el adversario, y en el caso defensivo, realizar golpeos con los que ralentizar el tiempo de respuesta del rival y poder colocarte en una buena posición para seguir el juego.

    Una de las modificaciones que podríamos hacer para que tuvieran más tiempo a la hora de descubrir los aspectos tácticos sería, jugar con el material del móvil, por ejemplo: en el caso de que sea una pelota más lenta, eso propiciara a que el equipo oponente tenga más tiempo para descubrir cual es la opción buena, o modificar la altura de la red, también para que el tiempo que tarda en pasar el móvil de una pista a otra sea mayor por lo que damos más tiempo de respuesta.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Los juegos de cancha dividida y muro/pared son una alternativa divertida y útil para trabajar aspectos tácticos como pueden ser la ocupación del espacio y generar la difícil devolución del móvil. Ya sea en cancha dividida o compartiendo la misma pista, los jugadores tienen la responsabilidad de ocupar el espacio correcto en el momento correcto, ya sea en el ataque; para enviar el móvil al espacio correcto o en defensa; para conseguir devolver el móvil al contrario. Como bien dice mi compañero Jose Luis, el tener que actuar de forma alternativa hace que tengamos que anticiparnos a los movimientos de nuestros oponentes y así encontrar situaciones de ventaja.

    Hablaremos de los elementos a modificar, por ejemplo: el material del móvil, duro o blando para que este tenga más/menos velocidad y tarde más/menos en caer al suelo. También se puede modificar el tamaña para dificultar o no el golpeo del móvil. Y por ultimo también podríamos cambiar las reglas del juego, teniendo así infinidad de posibilidades

    En definitiva tras esta práctica y lo realizado con Manel sobre Pilota Valenciana hemos podido observar muchas de las posibilidades a la hora de introducir juegos de cancha dividida y pared hasta llegar al deporte en concreto.

    ResponderEliminar
  4. Los juegos de cancha dividida y pared son una herramienta muy divertida y dinámica con la que trabajar diferentes principios tácticos comunes en un modelo de enseñanza horizontal. Claro está, que dependiendo de la metodología a aplicar observaremos unos resultados u otros. En este caso, la metodología que más va a enriquecer y estimular al alumno es la resolución de problemas, con la ayuda ademas del profesor en los momentos de dificultad mediante el descubrimiento guiado.

    Los aspectos fundamentales a educar en este tipo de juegos son, en ataque, intentar mover al rival lanzando la pelota a lugares de difícil devolución y provocar que no pueda devolver la pelota a nuestro campo. En defensa, se intentará adoptar una posición central que nos permita abarcar el máximo espacio posible y en situaciones de dificultad de resto, donde puede que la pelota vaya a un espacio favorable al ataque del rival, se puede optar por un golpeo elevado (globo) buscando el fondo de la pista o la altura máxima de la pared con el objetivo de ganar tiempo de desplazamiento y reubicar la posición a un espacio mas seguro.

    ¿Cómo lo enseñamos?. Se puede modificar la altura de la red o el limite inferior a golpea en el muro, de forma que al ascender esta linea el juego se ralentiza y permite mayor tiempo para procesar la información y ejecutar. También se puede modificar esta velocidad de juego y dificultad técnica con la utilización de diferentes móviles (mas grandes, lentos y técnicamente fáciles de manejar o más pequeños, rápidos y mas complicados de manejar). Ademas se pueden modificar las reglar del juego, permitiendo por ejemplo coger la pelota con las dos manos antes de devolverla, o permitir que dé mas botes. Estas modificaciones ayudaran a la comprensión del juego gracias a la adaptación perceptivo-motriz que supone hacer que el juego sea más sencillo.

    Ruben Velazquez de la Cruz

    ResponderEliminar
  5. Tras haber realizado estas sesiones de juegos de cancha dividida y pared, sinceramente me han parecido una alternativa divertida e interesante utilizar como herramienta para trabajar algunos de los aspectos técnicos y tácticos como por ejemplo, el trabajar teniendo en cuenta el espacio con el que disponemos, así como el tiempo.

    Estos juegos, como bien han dicho mis compañeros, son de una actuación alternativa, por lo que en ataque, se tiene un mayor tiempo para poder reaccionar, anticipar, las reacciones de los oponentes e incluso poder tomar una decisión adecuada para enviar el móvil con el que se esté jugando a un espacio donde al contrario le resulte difícil llegar. Mientras que en defensa se busca en mayor medida controlar el espacio para poder intuir la acción del oponente.

    Por lo que respecta a los elementos que podemos modificar para generar situaciones que permitan el descubrimiento de los aspectos tácticos, tenemos: por ejemplo el tamaño de la pelota, lo cual influiría en la trayectoria del mismo, también el material de la pelota influirá notablemente en la forma de llevarse al cabo el juego, ya que si la pelota en más blanda, el juego se relantizará, lo que permitirá un juego algo más lento, lo cual ayudará a que el equipo oponente pueda volver rápidamente a sus posiciones iniciales (consideradas las ideales) para poder darle continuidad al juego. Otras de las modificaciones podrían ser si se juega o no con red, la altura de la misma, el tamaño del campo… entre otras muchas las cuales dependiendo de cada una de ellas, se producirán algunos cambios en el juego.

    ResponderEliminar
  6. Los dos juegos realizados en esta sesión, sinceramente, me han parecido muy divertidas e interesantes, son muy buenas herramientas para una iniciación a la comprensión de la táctica del juego, ya que es muy favorable de que sea de cancha dividida/muro pared, por siguientes motivos:

    -Permite observar la posición de los compañeros y seguir sus movimientos.
    -Permite un buen control de la pelota.
    -Al ser un juego alternativo, da una posibilidad de tiempo para la organización en el espacio y toma de decisiones.

    Los aspectos fundamentales en ataque son, intentar que no devuelvan el balón, por lo tanto atacar en puntos débiles del adversario, donde hayan espacios libres, realizar engaños (fintas), y que la velocidad y trayectoria sea la mas compleja para su devolución.
    En cambio, en defensa es observar detalladamente cada acción para anticipar la acción y poder devolver el balón, tapar huecos libres, y ralentizar una devolución para conseguir tiempo de vuelta a la posición inicial.

    Por ultimo para descubrir aspectos tácticos es realizar progresiones de espacio, jugadores, altura red, distancias, tamaños de materiales, este caso, utilizar pelotas mas ligeras, para hacer el juego más lento y así permitimos que los alumnos tomen su decisión correcta y asimilen, o entiendan el porque de cada acción, y así facilitamos su aprendizaje.



    ResponderEliminar
  7. Este tipo de juegos me parecen una herramienta muy interesante para las clases de Ed. Física al darte la posibilidad de meter implemento o no , al ser una alternativa novedosa a típicos juegos de invasión que solemos practicar, también me parecen perfectos para aplicar juegos tradicionales(como la pilota valenciana, el frontón, la pelota vasca) y por último justifico este interés con la posibilidad de trabajar la autonomía, la creatividad y un sentimiento crítico con la cultura consumista imperante, al poder fabricar con materiales reciclajes los móviles e implementos. Pero bajo mi punto de vista les falla algo, el fallo o punto a mejorar es la poca variabilidad de situaciones que te ofrecen las progresiones de este tipo de juegos. Entrando aquí nuestra imaginación y creatividad como docentes.

    Más que fallo de este tipo de juegos concretamente, el fallo realmente creo que reside en la clasificación, pues esta te restringe muchas situaciones que podríamos aplicar pero que chocarían con los principios tácticos en este caso de ocupación de espacios, con el principio de poner difícil la devolución del móvil. Pese a los fallos de esta clasificación es evidente que esta nos permite agrupar y simplificar la acción de razonamiento y comprensión de los principios tácticos.

    Respecto a las modificaciones para que los alumnos descubran los principios tácticos como han dicho mis compañeros son varias, como es jugar con el implemento, el tipo de móvil, el tipo de muro o el tipo de material que utilizamos para dividir las canchas, las reglas respecto al número de botes y la zona de juego etc.

    Con estas modificaciones conseguiremos aumentar o disminuir la dificultad técnica del juego y por lo tanto facilitar o dificultar la continuidad del juego, dificultando o facilitando de esta forma la percepción de los principios tácticos.
    Para comprobar esta percepción pienso que una buena forma es hacerlo mediante unas preguntas globales a la clase, esto es propio de la técnica de enseñanza de descubrimiento guiado.

    ResponderEliminar
  8. Javier Compañ García22 de abril de 2019, 16:44

    Desde mi punto de vista, los juegos de cancha dividida y pared/muro me parecen una herramienta divertida y útil para aplicarla en las sesiones de Educación Física debido a que los ejercicios se ejecutan en función del espacio y tiempo, favorecen la coordinación óculo-manual y desarrollan la toma de decisiones.

    Los aspectos tácticos en ataque a mi parecer son la anticipación e intuición de saber dónde va a lanzar el adversario para que, de este modo, puedas lanzar con mayor eficacia al sitio de la pista en el cual al rival le sea más difícil llegar. Por otra parte, en defensa es importante la colocación en el campo para un posterior ataque eficaz. Además, en el caso de ser desplazado por un golpe del adversario, habrá que tirar un lanzamiento más lento o que dure más en el aire para que nos de tiempo a colocarnos en una posición adecuada de nuevo.

    Una modificación indispensable para facilitar el aprendizaje de dichos juegos sería cambiar el móvil, es decir, ejecutar estos ejercicios, pero con un objeto más lento para que los alumnos tengan más tiempo a la hora de tomar decisiones o volver a una posición adecuada. Otras modificaciones pueden ser: variar la altura de la red, permitir que el móvil de más botes de los reglamentarios o jugar en un campo más grande o pequeño (en función del número de personas).

    Llevando a cabo estas modificaciones conseguiremos una menor dificultad del juego además de que las actividades vayan más fluidas.

    ResponderEliminar
  9. Víctor Montoya Griñó23 de abril de 2019, 17:08

    En mi opinión este tipo de juegos son muy divertidos y dinámicos para llevar a cabo en las clases de Educación Física. De normal, cuando se habla de este tipo de juegos, todo el mundo piensa en tenis, voleibol, frontón…, por eso me pareció una buena idea aprovechar que estamos en Valencia para traer a la práctica la pilota valenciana.

    Este tipo de juegos tanto en ataque como en defensa tiene unos aspectos tácticos fundamentales claros. En cuanto al ataque, los jugadores deben intentar enviar el móvil a los espacios libres que se generen en el campo del rival, evitando que lo puedan devolver con facilidad. Para generar estos espacios tienen que intentar mover a los contrarios, hacer fintas… En defensa lo que se pretende es ocupar el máximo espacio propio posible para que no sea fácil al rival encontrar puntos débiles, coordinarse con los compañeros y realizar ayudas.

    Con el objetivo de generar situaciones para que los alumnos aprendan los aspectos tácticos de estos juegos se pueden modificar diversos elementos: El móvil, tanto su tamaño como su peso, el implemento utilizado, la altura de la red o el espacio en que se juega. Con este tipo de modificaciones se irán dando cuenta de que por ejemplo al aumentar la altura de la red el ataque es más difícil y da más tiempo a la defensa para colocarse, que si la pelota utilizada es muy grande cuesta más conseguir sorprender a los adversarios y buscar los espacios…
    En conclusión, este tipo de juegos considero que es importante enseñarlos y que los alumnos aprendan sus principios tácticos, además suelen ser muy bien recibidos por los propios alumnos.

    ResponderEliminar
  10. Destacar el dinamismo de estos juegos y la capacidad de entretenimiento que ellos conllevan, asÍ como la facilidad a la hora de su practica tanto en un recinto cerrado como al aire libre, resaltar también que al tratarse de juegos de participación alternativa en el aspecto defensivo nos permiten colocarnos en la posición mas idónea para poder devolver con la mayor efectividad posible el móvil en cuestión.

    En el aspecto ofensivo conlleva una una anticipación ante la acción que puede ejecutar nuestro rival, y como podemos prepararnos para una futura recepción o devolución del móvil, según observemos su posición en la cancha.

    A la hora de las modificaciones que nos permitan descubrir nuevos aspectos tácticos como la ocupación de espacios en función de las normas que se introduzcan, al tratarse de un juego alternativo se pueden ir adaptando los móviles ( pelotas tenis ,pelotas de gomas espuma) o las superficies donde queremos que se desarrolle el juego para ir acercándonos de una manera progresiva a nuestro objetivo.

    Aquí en la comunidad valenciana tenemos la gran suerte de disponer de uno de ellos en sus diferentes modalidades tanto en cancha compartida como en muro y pared como lo es la pilota valenciana, cuando se trata de juegos los cuales son de cancha dividida tendemos a llevarlos siempre a que se practiquen en su mayor medida a con un implemento como la raqueta ( tenis , padel, frontón squash), dejando de lado uno que forma parte de el patrimonio cultural de nuestra comunidad, el cual debería de incluirse en el plan educativo como deporte obligatorio en edades tempranas a nivel autonómico.

    ResponderEliminar

Entradas populares de este blog

JUEGOS DE BLANCO Y DIANA

JUEGOS PARADÓJICOS