Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2019

JUEGOS PARADÓJICOS

Esta semana hemos aprendido que las actividades motrices pueden clasificarse según su Red de Comunicación Motriz (RCM). Existen prácticas exclusivas en las que dos jugadores no pueden ser simultáneamente compañeros y adversarios y existen también prácticas ambivalentes en las que cada jugador puede actuar en todo momento como compañero y/o adversario. Los juegos paradójicos forman parte de este grupo. “Sobre el campo de juego, la paradoja desorienta a los participantes y desencadena una efervescencia asombrosa que incluye discusiones con regateo (“si tú no me coges yo te protejo”), alianzas y contraalianzas sucesivas, comportamientos ambivalentes siempre sospechosos de encerrar ardides y trampas…” (Parlebas, 2001, p. 481. Léxico de praxiología motriz). Los juegos paradójicos son una propuesta alternativa para trabajar la incertidumbre relacional. En ellos pueden cobrar protagonismo personas que en otras actividades permanecen “invisibles”. La menor exigencia técnica y la l...

JUEGOS COOPERATIVOS

Los juegos cooperativos son actividades liberadoras (Brown, 1992; Omeñaca & Ruiz, 1999; Orlick, 1990): -           Liberan de la competición -           Liberan de la eliminación -           Liberan la posibilidad de crear -           Liberan la posibilidad de elegir -           Liberan de la agresión En los juegos cooperativos el objetivo es favorecer la acción de las otras personas que participan, se toman decisiones para alcanzar un objetivo común. A partir de vuestras experiencias en las sesiones de esta semana, ¿para qué utilizaríais los juegos cooperativos en las sesiones de Educación Física o en los entrenamientos del deporte en edad escolar?

JUEGOS POPULARES Y TRADICIONALES

“El juego es, de alguna forma, la memoria de los gestos del cuerpo y de las aventuras ludomotrices de los tiempos pasados. Nos preocupamos mucho por los cuentos antiguos que nos han llegado por escrito pero en cambio, ¿no tenemos quizás, una tendencia demasiado grande a olvidar los juegos, esos cuentos transmitidos de modo oral y realizados de forma corporal? Las raíces de una cultura se sumergen también en sus juegos”. (Parlebas, 2001, p. 227. Léxico de praxiología motriz). Estas dos primeras semanas hemos realizado sesiones de juegos populares y tradicionales. Hemos podido conocer que estas actividades tienen un menor grado de institucionalización. Permiten desarrollar la autonomía para decidir y concretar las reglas e impulsan el conocimiento de los códigos culturales del lugar donde se juegan. Asimismo, pueden fomentar aprendizajes para los que otras prácticas están limitadas, como es el enfrentamiento al riesgo y a lo desconocido. ¿En qué ámbitos y bajo qué condiciones...