JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOS



Esta semana hemos conocido y practicado juegos y deportes alternativos. Hemos sabido que son actividades con muchos fines: fomentar el consumo responsable a través del uso de materiales cotidianos o reutilizados, promover la participación de colectivos vulnerados, adaptarse a distintos espacios, etc.

Ultimate, Kinball, Pinfuvote, Bijbol, Touchbol, Fútbol-tenis… ¿Los deportes alternativos pueden suplir las carencias del deporte convencional?

Comentarios

  1. En la educación, podríamos considerarlos como un contenido que podría ser imprescindible, con el cual podríamos alcanzar algunos objetivos que con el deporte convencional no llegaríamos.
    El deporte convencional no tiene por que ser bueno para la educación, pero si, si se puede adaptar con pequeñas modificaciones, o mezclando deportes, para enfocar de una manera más correcta y así lograr una aplicación más interesante y relacionada con los valores y objetivos que queremos inculcar.
    Quizás, el deporte convencional no sea lo más adecuado en la etapa formativa por varios motivos: con el deporte se suele buscar rendimiento, importa más el fin que el proceso, y que no puede ser modificado para adaptarse y llegar a todos los tipos de poblaciones. Los juegos alternativos utilizados en la formación pueden ser adaptados para crear igualdad, mientras que no tiene por que ser más importante el fin que los procesos que se dan durante el juego, además de inculcar y pretender estimular dando otro tipo de situaciones que con el juego convencional no se dan, y por lo tanto ayudan a dar mas variedad y con ello potenciar el desarrollo cognitivo, social y físico de otra manera no menos importante.

    Jose Luis Villarroya Sánchez Grupo A2

    ResponderEliminar
  2. Los deportes alternativos pueden ser una herramienta muy útil dentro de la educación. A través de ellos "modificamos" la estructura de los deportes convencionales que conocemos y con ello, podemos suplir las carencias educativas que estos pueden tener. El deporte alternativo fomenta la participación del alumnado, ya que este puede ser adaptado a las necesidades de los alumnos. Además de fomentar la participación, se estimula la imaginación del alumnado teniendo ellos la oportunidad de crear el material para la sesión y de adaptarse al entorno en que se encuentran. Por último decir que aunque no se traten de juegos convencionales, las capacidades y habilidades psico-motrices también se ven implicadas y por tanto se desarrollarán. En definitiva los juegos convencionales deberían ser algo fundamental dentro de las aulas.

    Miguel Cruz García A3

    ResponderEliminar
  3. El juego alternativo, por una parte no determinan un espacio de juego específico como lo hace el deporte convencional, además permiten fácilmente la improvisación y adaptación de los materiales (aunque se tengan pocos recursos económicos y las instalaciones sean inadecuadas) reglas en función de las capacidades del alumnado. Permiten un aprendizaje más fácil desde su iniciación y se trabajan habilidades sencillas principalmente al reducir el nivel de exigencia física y de destreza, algo que en los deportes convencionales no suele pasar al proponerse normalmente las mismas actividades para todos y demanda un nivel alto de habilidad y destreza motriz y cognitiva.
    Se puede dar más importancia a la cooperación, tarea y a lo lúdico que a la competición y el rendimiento. Incluso ofrece una mayor autonomía e implicación del alumnado al poder darles la oportunidad de participar en el diseño y práctica de los juegos.
    Otro aspecto importante es que no diferencian los juegos por el sexo.

    ResponderEliminar
  4. Mis compañeros han hecho referencia a muchas de las carencias que pueden solventar los juegos o deportes alternativos respecto a los convencionales.
    Yo me quiero centrar en una de estas carencias que es la falta de autonomía.

    Esta falta de autonomía bajo mi punto de vista se produce en los juegos convencionales por su estructura reglada, instucionalizada y ampliamente globalizada.
    Provocando que los alumnos/niños que practiquen ese juego vean muy limitadas sus acciones y estén totalmente centrados en maximizar su eficiencia teniendo en cuenta las reglas.
    ¿ Pero y que pasa si proponemos un juego cuyas reglas son cambiantes y no están globalizadas?

    Lo que sucede es que se obliga de forma indirecta a que el niño realice un proceso cognitivo mucho mayor, ya que su imaginación es una de las claves para ganar en el juego.
    Además favoreceremos una mayor comunicación entre compañeros, al enfrentarnos a una situación totalmente nueva y que sin colaboración no podremos solventar.

    Un claro ejemplo de juego alternativo en el que vemos la autonomía en su máximo esplendor es el quidditch(basado en la novela de Hardy potter).

    Otra de las carencias, que como ha dicho mi compañero Kevin, podemos solucionar es la diferenciación en género. Pues estos deportes al no estar tan institucionalizados, ni globalizados no se busca tanto la competición y el rendimiento si no que se busca el hedonismo , por lo que no hay diferenciación de género siendo los juegos mixtos.

    Sabiendo esto debemos tenerlos muy en cuenta a la hora de crear una unidad didáctica ya que siempre podemos introducirlos.

    ResponderEliminar
  5. Como en el deporte, depende de la forma que orientemos estos juegos alternativos influiremos de una manera u otra a los alumnos. Si no tenemos cuidado con la competición, podemos caer en hacer simplemente otro deporte más, dejando de lado esos valores que podríamos promover a través de ellos.

    Estos juegos nos permiten ser creativos a la hora de hacer el material con el que vamos a jugar, promover el reciclaje y reutilización de materiales. Objetivo que puede ser interesante añadir a la hora de crear una unidad didáctica con estos juegos.

    También me parece importante conocer las reglas "oficiales" de estos juegos, pero sin olvidar que como tal podemos variarlas en función de los intereses que tengamos en cada sesión o unidad.

    ResponderEliminar
  6. Primero, hemos de destacar, la indiscutible presión que la práctica del deporte de competición realiza sobre el panorama educativo de la Educación Física. Vemos, como el deporte convencional, por un lado, un considerable número de jóvenes, mayoritariamente chicos, que muestran un alto nivel de habilidad; otro, un grupo menos hábil y que no se siente especialmente atraído por esta práctica y, finalmente, un tercer grupo que rechaza la actividad. Todo esto, vendrá marcado por las experiencias que hallan vivido cada uno de ellos.
    Sin embargo, es verdad que en los últimos tiempos, se han ido incorporando actividades alternativas que han sido capaces de romper esa tendencia, favoreciendo nuevas perspectivas de desarrollo y supliendo las carencias que este mismo tenía.

    La mayoría de las aportaciones de los alternativos, no se enfocan al rendimiento y la victoria, sino que pretenden crear una situación motriz en la que la participación sea una realidad. Al contrario que en el deporte convencional, el alumnado se descubre a sí mismo siendo capaz de participar, analizar, decidir y ejecutar sus originales respuestas en un contexto lúdico muy significativo.

    Entre los elementos que caracterizan a los deportes alternativos dijimos más arriba que descubrimos la utilización de un material e instalaciones innovadores, el cual le pone un mayor énfasis en la participación y la búsqueda explícita de valores sociales.

    En conclusión, por lo que a mi respecta, los deportes alternativos, si que podrían suplir las carencias que podemos apreciar visiblemente de lo que viene a ser el deporte convencional.

    ResponderEliminar
  7. Carlos Lleonart Vélez12 de marzo de 2019, 10:37

    Si algo cabe destacar de los juegos alternativos es la capacidad de adaptación tanto al medio como a cada participante que lo practica, con ello, obtenemos los objetivos buscados en la sesión, también conseguimos una participación de todos los jugadores, adaptando el juego, las normas, los espacios, conseguimos una participación de todos los alumnos, así como no se le da tanta importancia al talento deportivo individual, no destaca tanto el talento como en los deportes convencionales si, como puede ser el fútbol, baloncesto o atletismo, estos tienen unas normas fijas y patrones establecidos los cuales se premia el resultado y el talento que tiene cada jugador.
    Mediante los juegos alternativos conseguimos que este talento no sea tan vistoso, y que los menos talentosos puedan primero participar y después conseguir el éxito, no focalizando la atención en el rendimiento como se puede ver en competición de deporte convencional.

    Gracias a estos juegos nos podemos adaptar para conseguir el objetivo deseado, en el lugar que dispongamos y con el material que tengamos, ya que otra virtud de estos es la gran adaptación al medio y material que tienen, incluso, se pueden hacer con materiales fáciles de conseguir y a bajo costo como pueden ser globos o bolsas de plástico, con ello se pretende aumentar la creatividad de alumnado o participantes, dándoles libertad para generar un material deseado.

    ResponderEliminar
  8. Víctor Montoya Griñó13 de marzo de 2019, 18:37

    Los juegos y deportes alternativos son una herramienta muy a tener en cuenta para las clases de Educación Física, pues uno de sus rasgos principales es que son muy adaptables. Los profesores no siempre se encuentran con instalaciones muy grandes que permitan jugar a todo tipo de deporte convencional, sin embargo, con estos juegos y deportes alternativos, se abren nuevas posibilidades, ya que se pueden adaptar fácilmente a los entornos y espacios de los que disponemos. También son más adaptables a las personas que participan en ellos, fomentando la inclusión y participación de todos los alumnos. Para esto podemos modificar sus reglas en función de las necesidades de nuestra clase. Es destacable que los materiales que se utilizan para estos deportes pueden ser cotidianos o reutilizados, crearlos el propio alumno (por ejemplo la indiaca que se usó en clase), esto los hace muy accesibles. Desde mi punto de vista esta característica es algo muy favorable de los deportes y juegos alternativos y que no podemos encontrar en los juegos convencionales que necesitan un tipo de material muy determinado. Por todo esto y, a modo de conclusión, pienso que estos juegos se deberían utilizar mucho más de lo que se utilizan, ya que, por lo menos desde mi vivencia personal, prácticamente todos los deportes practicados en las clases de Educación Física eran deportes convencionales, y los alternativos pueden ser muy entretenidos y divertidos.

    ResponderEliminar
  9. Los juegos alternativos se convierten en un gran recurso de cara a cubrir carencias de materiales deportivos así como de instalaciones deportivas las cuales considero como básicas en cualquier centro de educativo y de las cuales no siempre se pueden disponer en la mayoría de centros.

    También nos permiten la adaptación de sus reglas para que no excluir a ningún participante con carencias tanto motrices como de adaptación y socialización, este tipo de juegos fomentan la creatividad ya que con cualquier material se puede conseguir un útil o móvil para poder desarrollar un juego en si.

    La mayoría de los juegos alternativos no se basan en la victoria o en la competitividad en la que se asocia cualquier actividad física realizada por un grupo , si no únicamente en la situación motriz que conlleva el mero hecho de su práctica , enfocándolo principalmente al contexto lúdico de su práctica.


    ResponderEliminar
  10. Este tipo de juegos son ideales para suplir las carencias de los deportes convencionales, en la actualidad existen muchos colegios, institutos, universidades... que no tienen materiales suficientes para realizar los deportes convencionales, con lo cual es una herramienta primero para fomentar a los alumnos la capacidad de reinvención, ya que si un deporte no es posible practicarlo por diferentes problemas, se realizan modificaciones tanto regladas como de material, convirtiéndolo así en un juego o deporte alternativo que se pueda aplicar por falta de material u otros problemas que surjan a lo largo del curso.

    Segundo, el deporte convencional está mas enfocado al rendimiento, no a la educación por muchos valores que se le intenten aplicar hoy en día, con los deportes y juegos alternativos lo que se hace es fomentar al alumnado otro tipo de valores que en el deporte de rendimiento no se inculcan.

    Por último hoy en día y debido a la crisis que existe en nuestro país, los recortes en la educación han sido muy grandes, con lo cual los centro educativos se han quedado o con materiales muy desfasados o sin apenas material para desarrollar ciertos deportes, con lo cual se enseña al alumnado a que existen otras maneras de realizar juegos o deportes en cualquier lugar con materiales reciclados, y esto sería una buena manera de concienciar a los alumnos a no dejar la práctica motriz por falta de materiales.

    ResponderEliminar
  11. Javier Compañ García26 de marzo de 2019, 14:45

    Desde mi punto de vista los juegos alternativos se deberían utilizar más en las sesiones de Educación Física debido a varias razones que voy a citar a continuación: Primero de todo, este tipo de actividad fomenta la igualdad e inclusión de los alumnos, ya que estos juegos se pueden adaptar a los requerimientos y necesidades de las personas.

    Por otro lado, pienso que tienen un mayor carácter lúdico que los deportes convencionales pues estos últimos se centran mayoritariamente en la competición y en el rendimiento.

    Además, los juegos y deportes alternativos se pueden realizar en cualquier instalación dado que se pueden adaptar al marco en el que se encuentran. También, con este tipo de actividad fomentamos la creatividad del alumnado ya que los materiales suelen ser objetos reutilizados y creados por ellos mismos.

    Finalmente, debido a las anteriores justificaciones pienso que los juegos y deportes alternativos pueden suplir de manera satisfactoria las carencias de los deportes convencionales.

    ResponderEliminar
  12. Es fantástico manejar los diferentes elementos de actividades físicas o juegos que no tienen nada que ver y unirlos con el ánimo de crear en innovar. El mero hecho de practicar actividades distintas a lo convencional o a aquello que estamos acostumbrados a hacer implica ya un interés mas enfocado al descubrimiento y la experiencia que a la típica competición en actividades regladas e institucionalizadas.

    Es aquí donde los juegos modificados presentan su valor mas significativo, y es que el principal objetivo de este tipo de juegos es la práctica altruísta y espontánea, sin motivaciones extrínsecas, simplemente la experiencia con materiales y normas de juego innovadoras que producen situaciones que no se generan en otro tipo de juegos o deportes. Además en ellos se puede aplicar una metodología de resolución de problemas ya que "no hay prisa" en que el alumno aprenda a manejar las habilidades para llevar a otro nivel de mayor complejidad o rendimiento, si no que se pretende estimular con acciones diferentes.

    Son perfectamente aplicables a cualquier contexto y por supuesto al ámbito de la Educación Física, teniendo en cuenta también que al reducir las "necesidades de rendimiento físico" y primar las experiencias motrices, no se segregarán las clases en diferentes niveles. Al menos no como en el deporte institucionalizado.

    Ruben Velazquez de la Cruz

    ResponderEliminar
  13. Los juegos alternativos me parecen imprescindibles en el ámbito educativo, ya que cuenta con diversas modificaciones y adaptaciones que pueden ser perfectamente aplicados a los diferentes contextos que podemos encontrar, me parece más interesante este tipos de juegos para la formación, y además en muchos casos son mejores que los deportes convencionales, ya que en esos deportes solo buscan el mayor rendimiento, el resultado y no se tiene el cuenta el proceso, y el aprendizaje.
    Por ello en estos juegos alternativos no podemos encontrar ese defecto, así sin duda lo utilizaría en la "Educación Física" con el fin de que mis alumnos desarrollen las habilidades básicas y consigan la formación básica con sus adaptaciones de cada deporte.

    También quiero destacar algo muy importante, en estos juegos, reduce considerablemente la exclusión, cosa que yo como alumna con diversidad funcional, considero que esos deportes gracias a las modificaciones permite una gran inclusión para toda la sociedad, cosa que en los deportes convencionales al estar totalmente reglado sin poder modificar, presenta barreras y limitaciones para aquellas personas que presenten alguna dificultad.

    ResponderEliminar
  14. En mi opinión los juegos y deportes alternativos se pueden utilizan como contenido y medio de aprendizaje. Los juegos y deportes alternativos son muy utilizados para favorecer la diversión, motivación e la igualdad de oportunidades. He de decir que los deportes alternativos son más divertidos e implican a los participantes y que son algo más difíciles de ejecutar que por ejemplo los tradicionales, ya que también fomentan la implicación cognitiva para diseñar los juegos y la posibilidad de adaptar las actividades a nuestros gustos e intereses.

    También comentar que los juegos y deportes alternativos podrían favorecer sentimientos de una competencia más igualitaria, de una mayor justicia en la elección de los gustos por las actividades físico-deportivas a desarrollar, y una mayor participación de las chicas frente a las prácticas de los deportes convencionales. Se diferencian también por su novedad, carácter recreativo, adaptabilidad a los más diversos espacios y situaciones, la facilidad de practicarlos y aprender sus habilidades básicas, la simplicidad de las reglas y el bajo riesgo de lesión que presentan,… por lo que podemos concluir que :

    - se pueden practicar independientemente de las características de las instalaciones.
    - son habilidades de fácil aprendizaje lo que posibilita pasar rápidamente al juego real.
    - la homogeneidad del grupo que se inicia favorece la práctica con independencia del sexo o edad de los participantes.
    - la intensidad suele ser moderada ya que es más importante la dimensión cooperativa que la competitiva.
    - los materiales son asequibles, suelen ser económicos o pueden construirse de forma casera.

    Y por último decir que, gracias a la posibilidad de adaptar estos juegos a todas las circunstancias, espacios, materiales, participantes… y a la posibilidad de utilizar materiales reciclados, pienso que éstos deportes tratan otros temas transversales como la igualdad de oportunidades, la coeducación y la educación ambiental, lo cual carece en los deportes convencionales.

    ResponderEliminar

Entradas populares de este blog

JUEGOS DE CANCHA DIVIDIDA Y MURO/PARED

JUEGOS DE BLANCO Y DIANA

JUEGOS PARADÓJICOS